Alertan de los obstáculos a los que se enfrenta el túnel submarino que conectará España con Marruecos

Alertan de los obstáculos a los que se enfrenta el túnel submarino que conectará España con Marruecos

La profundidad del agua, de hasta 365 metros, y las potentes corrientes en esta zona requieren de una compleja ingeniería para construir una estructura robusta y segura.

Imagen conceptual del túnel que conectará España y Marruecos a través del Estrecho de GibraltarSECEGSA

El sueño de unir África con Europa a través del Mediterráneo está cada vez más cerca. Tal como informaba El HuffPost hace unos días, uno de los proyectos más ambiciosos de la ingeniería civil proyectados a nivel mundial parece haber resucitado y podría estar listo para 2030, año en el que se celebrará el Mundial de Fútbol que acogerán España y Marruecos junto con Portugal.

Se trata del túnel submarino de unos 27 kilómetros que conectaría las ciudades de Punta Paloma (España) y Malabata (Marruecos). Gracias a él se permitiría el transporte de pasajeros y mercancías entre dos terminales con trenes lanzadera para vehículos y camiones, a lo que habría que sumar trenes convencionales de viajeros y mercancías. La Sociedad Española de Estudios de Comunicaciones Fijas en el Estrecho de Gibraltar (SECEGSA) estima que el túnel podría facilitar el viaje de 12,8 millones de pasajeros al año.

La idea de unir España con Marruecos a través de un túnel bajo el mar no es nada nueva. El proyecto se inició en la década de 1980, contemplando en un primer momento posibilidad de construir un puente. En 1996, sin embargo, se desechó esta opción y ya se empezó a estudiar la viabilidad de un túnel bajo el Estrecho.

No hay estimaciones oficiales del coste del túnel, pero algunas informaciones lo sitúan por encima de los 6.000 millones de euros. Y aunque se habla de 2030 como la fecha deseada para tener listo el túnel, la envergadura de la obra obligaría a retrasar la culminación de este proyecto para más allá, incluso, de 2040.

  Alguno de los proyectos presentados para el túnel submarino que uniría España como Marruecos

El diario Ocafezinho.com se ha hecho eco de este proyecto y señala cuáles serían esos obstáculos a los que se enfrentarían los ingenieros encargados del proyecto. La profundidad del agua, de hasta 365 metros, y las potentes corrientes en esta zona requieren de una compleja ingeniería para construir una estructura robusta y segura. Además, el área es propensa a la actividad sísmica, lo que aumenta los riesgos asociados con el proyecto.

Los desafíos se extienden al escenario político, según este medio. Las tensas relaciones entre España y Marruecos complican la cooperación necesaria para sacar adelante el proyecto. Y, por supuesto, se necesitará también la participación de inversores internacionales.

A pesar de los obstáculos, los avances tecnológicos pueden, en el futuro, hacer viable la realización de este proyecto transformador, que promete revolucionar la conectividad entre Europa y África.