Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes

¿Estamos celebrando a Cervantes como se merece?

¿Estamos celebrando a Cervantes como se merece?

Más allá de discusiones estériles sobre si el mundo celebra más a Shakespeare o a Cervantes o de si nos rasgamos las vestiduras (yo, el primero) sobre el particular, me parece que el IV centenario de la muerte de Cervantes debe servir para analizar qué tipo de conmemoraciones queremos de los símbolos patrios (el icono Cervantes es más internacional que el jamón ibérico).
En busca del mito perdido

En busca del mito perdido

Don Quijote es un personaje con el que los jóvenes, quienes suelen sentirse incomprendidos y buscan su lugar en este mundo tan aparentemente sin sentido, deberían sentirse identificados. Pero, ¿cómo lograr que un adolescente se vea reflejado en una obra escrita hace cuatrocientos años y se despierte su interés por ella hasta el punto de querer leerla?
Cervantes y Don Quijote aún viven en Reino Unido

Cervantes y Don Quijote aún viven en Reino Unido

Si desde el primer día en que Don Quijote inició sus andanzas literarias Cervantes fue conocido, divulgado, adaptado y querido en Inglaterra, nada tiene de extraño que cuatrocientos años después de su muerte su admirable caballero andante siga tan vivo y lozano sobre la escena de sus teatros. ¡Ojalá pudiéramos decir nosotros algo parecido en España!
Gracias, Cervantes

Gracias, Cervantes

Lo más significativo de Cervantes, me parece, es su ambición de lo humano. Cervantes es grande porque imagina personajes capaces de engrandecerse, empeñados en engrandecerse, es decir, en salir de los límites de sí mismos para llegar a más. Vale cualquier cita de Don Quijote, pero pondré ésta: "Mis intenciones siempre las enderezo a buenos fines, que son de hacer bien a todos y mal a ninguno".
Don Quijote y la locura como dislocación histórica

Don Quijote y la locura como dislocación histórica

Lo más valioso del cuestionamiento cervantino no radica en un aparente relativismo radical sino en su valor epistemológico y, sobre todo moral: la desarticulación de las verdades arbitrarias. Es mejor quedarse sin una respuesta contundente que vivir consumiendo una ficción como verdad incuestionable.
El 'Quijote' para niños raritos

El 'Quijote' para niños raritos

En El Quijote se atiende al otro, al distinto, se entabla un diálogo con él y se llega a entender su postura. Cervantes no se erige en posesión de la verdad sino que esparce sus dudas, deja que los demás cuenten sus verdades. Ambigüedad, ironía (tan poco entendida ahora, mis disgustos me cuesta), matizaciones, incertidumbres, enmiendas, perspectivas.
Prueben a saludar en castellano (en el IV Centenario de Cervantes)

Prueben a saludar en castellano (en el IV Centenario de Cervantes)

Debe ser por el IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes que estos días me preocupa especialmente oír o leer a representantes de la política, la economía, la cultura o la sociedad españolas utilizar sin mayor problema expresiones en inglés o directamente importadas de ese idioma cuando en nuestra lengua materna, el castellano, las tenemos iguales o mejores.
Una gota de 'Quijote'

Una gota de 'Quijote'

Pronto caí en la cuenta que lo único que había roto mi rutina habitual había sido el viejo Quijote de mi padre ¿La nostalgia actuaba como tónico? ¿Me sentía identificado con un hidalgo cincuentón y fracasado que decidía cambiar su vida? Decidí no darle muchas vueltas y antes de dormir me puse a leer el segundo capítulo, aquel que narra la primera salida de Don Quijote de su pueblo en busca de aventuras.