Preguntas y respuestas sobre la nueva variante 'Omicron'

Preguntas y respuestas sobre la nueva variante 'Omicron'

El mundo reacciona con temor a esta cepa covid por sus numerosas mutaciones. La OMS sube su nivel de alerta, pero los expertos piden todavía cautela.

Pasajeros en el aeropuerto de Frankfurt (Alemania).Boris Roessler/picture alliance via Getty Images

No es la primera vez que aparece una nueva variante “preocupante” del SARS-Cov-2, el coronavirus causante de una pandemia que está a punto de cumplir dos años. La diferencia, ahora, es que la variante detectada estos días en Sudáfrica y Botsuana tiene más mutaciones de las que los científicos están acostumbrados a ver. 

Desde este jueves, los países han empezado a tomar medidas para evitar la transmisión de la temida variante B.1.1.529, bautizada oficialmente por la OMS como ‘Omicron’. Esto es lo que se sabe por el momento de ella:

¿Cuándo y dónde ha sido descubierta?

Se identificó por primera vez el pasado 11 de noviembre en Sudáfrica y Botsuana, países del sur de África. Fueron los sudafricanos los que dieron la voz de alerta, y los que analizan ahora con los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) cuál es el potencial alcance de esta variante.

¿En qué lugares se ha identificado ya?

Como si fuera un déjà vu, desde que Sudáfrica alertó de esta variante, el goteo de países afectados está siendo constante. Primero Hong Kong, luego Israel y a primera hora de la tarde del viernes se confirmó el primer caso en Europa, concretamente en Bélgica. Se trata de una mujer joven sin vacunar que viajó desde Egipto a través de Turquía. 

¿Por qué preocupa tanto de repente?

Los científicos de Sudáfrica fueron los primeros en reconocer su inquietud ante el descubrimiento de “una constelación muy inusual de mutaciones” en la variante. Así lo definió este jueves el profesor Tulio de Oliveira, de la Plataforma de Innovación en Investigación y Secuenciación de KwaZulu-Natal (KRISP, una institución científica del este de Sudáfrica líder en investigación genómica en la región).

Si bien él habló de una treintena de mutaciones, algunas de ellas comunes a las ya vistas en las variantes beta o delta, este viernes se habla ya de medio centenar de estas mutaciones, cuyo impacto aún se desconoce. Justo ahí reside el quid de la cuestión. 

¿Qué pasa con las vacunas?

La gran cantidad de mutaciones nunca vistas hasta ahora hace temer que el virus haya cambiado tanto su comportamiento que se haga resistente a las vacunas. “El principal riesgo es que escape del control de los anticuerpos que generan las vacunas, y esto podría pasar gracias al montón de mutaciones que tiene en la proteína S”, explica a El HuffPost el doctor Salvador Macip, de la Universidad de Leicester, que aun así recalca que todavía no hay “datos de su comportamiento en el mundo real”, con lo cual “no sabemos si va a dar problemas”. 

El Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas de Sudáfrica (NICD, por sus siglas en inglés) señala lo siguiente en su comunicado: “Con base en nuestro entendimiento de las mutaciones en este linaje, la evasión parcial a la inmunidad es probable, pero es probable que las vacunas aún ofrezcan altos niveles de protección frente a la hospitalización y la muerte”.

¿Por qué aparece esta nueva variante?

Los virus mutan, y esta no es la primera ni probablemente será la última variante que surja del coronavirus. Los expertos llevan tiempo alertando de que, mientras el virus siga circulando en algún punto del mundo, más probabilidades tendrá de cambiar su comportamiento y mutar para hacerse más resistente. Este es precisamente uno de los argumentos por los que los epidemiólogos piden que, en las campañas de vacunación, los países ricos no se olviden de los pobres.

Sudáfrica, uno de los países con mejores tasas de vacunación de todo el continente africano, tiene sólo al 23% de su población vacunada frente al covid.

¿Qué dice la OMS?

El organismo internacional, acostumbrado a ser cauto, reconoció este jueves su “preocupación” por la nueva variante, pero este viernes ha subido el nivel de alerta. Del inicial ‘variante de interés’ ha pasado a ‘variante de preocupación’.

Maria van Kerkhove, directora técnica del área covid-19 de la OMS, ha sido la encargado de exponer su inquietud por la “gran cantidad de mutaciones que presenta, algunas de las cuales son preocupantes”.

La responsable, que pone en el foco el “mayor riesgo de infección” de esta cepa, asegura que es pronto para más conclusiones y que se está trabajando “sin descanso” para conocer “transmisibilidad, su severidad y su impacto sobre los test, los medicamentos y las vacunas”.

Antes de esta reunión, el portavoz de la OMS Christian Lindmeier ya avanzó que, independientemente del dictamen de hoy, los expertos necesitarán “unas semanas” para “entender su impacto”.

¿Qué significa ‘variante de interés’ o ‘preocupante’?

Desde este jueves, el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) clasifica a la B.1.1.529 como ‘variante de interés’. “En base a las pruebas disponibles, es probable que esta variante esté asociada a una transmisibilidad muy alta y a un escape inmunológico significativo”, indica el organismo europeo, que reconoce su “preocupación” por que “el elevado número de cambios en la proteína de la espícula pueda conducir a un cambio significativo en las propiedades antigénicas del virus”. No obstante, el ECDC puntualiza que “no hay pruebas de cambios en la gravedad de la infección”.

El siguiente escalafón, la etiqueta de ‘variante preocupante’, se aplica cuando las evidencias indican “un impacto significativo en la severidad y/o inmunidad que puede tener un impacto en la situación epidemiológica”, explica el ECDC, y es eso mismo lo que ha hecho la OMS al exponer que la ‘Omicron’ “sugiere un riesgo emergente para la salud pública mundial”

Con esta, la OMS reconoce ya cinco variantes de riesgo del coronavirus, denominadas con las letras griegas alfa, beta, gamma, delta y omicron. Pese a la inquietante aparición de la última, la delta es ahora mismo la dominante, estando presente en más del 99% de los nuevos casos actuales.

¿Cuáles son los síntomas de los contagiados con la nueva variante?

Todavía hay sólo alrededor de un centenar de casos confirmados y, de momento, no se han observado diferencias en cuanto a los efectos de la enfermedad con respecto a otras variantes.

“No se han reportado síntomas inusuales [...] y algunos individuos son asintomáticos”, ha manifestado este viernes el NICD sudafricano en un comunicado.

Christian Lindmeier, de la OMS, ha señalado que las medidas de prevención frente al covid tampoco cambian con esta variante: mascarilla, evitar grandes concentraciones, higiene de manos y, ante todo, vacunación.

¿Qué se sabe de la situación en España?

Las autoridades sanitarias no tienen conocimiento de ningún caso de esta nueva variante en España. No obstante, este viernes, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha avanzado que propondrá en el próximo Consejo de Ministros un acuerdo para la restricción de vuelos de Sudáfrica y Botsuana aunque España no tiene conexiones directas con estos países, siguiendo las medidas adoptadas por los Veintisiete miembros de la UE.

Además, se adoptará “con carácter inminente” una resolución de la Dirección General de Salud Pública para exigir a los pasajeros procedentes de países de riesgo una prueba de diagnóstico negativo (test de antígenos o PCR) aparte del certificado de vacunación.

Pero, con todo, la portavoz del Ejecutivo, Isabel Rodríguez, pide “tranquilidad” y asegura que se seguirá trabajando “en el marco” de toda la pandemia, en cogobernanza con las comunidades autónomas.

MOSTRAR BIOGRAFíA

Marina Velasco Serrano es traductora de formación y periodista de vocación. En 2014 empezó a trabajar en 'El HuffPost' como traductora de inglés y francés en Madrid, y actualmente combina esta faceta con la elaboración de artículos, entrevistas y reportajes de sociedad, salud, feminismo y cuestiones internacionales. En 2015 obtuvo una beca de traducción en el Parlamento Europeo y en 2019 recibió el II Premio de Periodismo Ciudades Iberoamericanas de Paz por su reportaje 'Cómo un Estado quiso acabar con una población esterilizando a sus mujeres', sobre las esterilizaciones forzadas en Perú. Puedes contactar con ella escribiendo a marina.velasco@huffpost.es