Decenas de miles de personas salen a las calles de Madrid en defensa de la sanidad pública

Decenas de miles de personas salen a las calles de Madrid en defensa de la sanidad pública

Cerca de 20.000 personas han salido a la calle para protestar contra la gestión de Ayuso, a quien acusan de no escuchar a los ciudadanos.

Miles de personas participan en Madrid en una manifestación en defensa de la sanidad públicaAgencia EFE

Alrededor de 18.000 personas convocadas se han movilizado este domingo en las calles de Madrid bajo el lema "Madrid sigue en pie por la sanidad pública" para protestar contra la gestión realizada por Isabel Díaz Ayuso con la sanidad pública de la Comunidad.

Convocada por la plataforma 'Vecinas y vecinos de los barrios y pueblos de la Comunidad de Madrid' y apoyada por los partidos de izquierdas de la región, así como por sindicatos y personalidades del mundo de la cultura, la manifestación ha arrancado a las 12:00 horas desde cuatro puntos: Nuevos Ministerios (norte), Plaza de España (oeste), Hospital de la Princesa (este) y Atocha (sur) para congregarse todas en la Plaza de Cibeles, donde se ha leído un manifiesto. 

A lo largo de esta, los asistentes han coreado consignas como "Sanidad pública", "De norte a sur, de este a oeste, la lucha sigue cueste lo que cueste", "Arriba las manos, esto es un atraco", "Sanidad de calidad, eso sí que es libertad" o "Ayuso dimite, la gente no te admite" . Asimismo se han portado carteles en los que se podía leer "Ayuso o sanidad pública" o la cifra '7.291', haciendo referencia al número de personas que fallecieron durante la pandemia de Covid-19. Por otra parte, se ha paseado al ninot de la presidenta regional, de casi dos metros y medio de altura, que llaman 'La Pinocha'

Principales reivindicaciones

Estos son los principales temas que han reivindicado los asistentes a la manifestación:

1. Reducir el número de pacientes en lista de espera, actualmente situado en más de un millón.

2. Disminuir el número de pacientes en lista de espera, actualmente situado en más de un millón.

3. Aumentar la inversión en sanidad pública, igualando o superando la media nacional, ya que la Comunidad de Madrid es la que menos dinero invierte, un 30% menos que el resto.

3. Revertir la disminución, y consecuente falta, de pediatras y personal de enfermería.

4. Ampliar el número de camas hospitalarias, que ha disminuido en un 11% en las últimas dos décadas, y de camas de urgencias para alcanzar la media de la Unión Europea (UE).

5. Garantizar que todos los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) y 6. Servicios de Atención Rural (SAR) cuenten con suficientes médicos.

7. Subir el presupuesto destinado a la atención primaria hasta el 25% que recomienda la OMS.

Eliminar el cobro de 500 euros a los estudiantes de FP por realizar prácticas en el sector sanitario.

No más privatización

Ana Encinas, portavoz de la plataforma convocante, ha exigido que la región vuelva a disfrutar de la Sanidad pública "que tenía hace unos años", pudiendo tener "algo tan básico como un médico asignado, una cita en un centro de salud en dos o tres días, no en diez ni en quince, urgencias extrahospitalarias con equipos completos", así como que hospitales que no tengan "una lista de espera enorme". Para ello, ve prioritario "invertir el dinero necesario para contratar personal" así como "dejar de derivar el dinero público hacia empresas privadas".

"En todas las categorías y todos los niveles hay carencia de plantilla, y todos estamos sufriendo el desmantelamiento sistemático y la profanación de nuestro trabajo. Tenemos que estar trabajando en condiciones que no nos permiten dar una atención digna a nadie", ha reivindicado en declaraciones a Europa Press.

En la misma línea, Carmen López, de Marea de Residencias, ha trasladado que reivindican una "Sanidad pública y universal para todas y todos los ciudadanos de Madrid porque se está privatizando absolutamente todo". En 2020, ha recordado, ya "perdieron" ese derecho a la Sanidad las personas que vivían en residencias. "7.291 personas murieron de forma indigna y cruel sin atención sanitaria", ha denunciado, para después remarcar que hay que "fortalecer" el sistema para que "nunca más vuelva a pasar lo que sucedió".

En nombre de la Asociación de Pensionistas de Madrid, Elena ha puesto sobre la mesa que la Sanidad pública de la región era "la envidia a nivel extranjero" , mientras que ahora está "en la podredumbre". "La Sanidad pública es muy importante, y quieren quitarla y llevarnos a la privada", ha sentenciado.

Mónica García llama a “blindar” la sanidad pública

La ministra de Sanidad, Mónica García, que lucía una camiseta con el mensaje "sanidad pública", ha estado presenta en la movilización con el fin de "defender los intereses de la sanidad pública, que es el corazón del bienestar y de la sociedad", según ha afirmado en declaraciones a RTVE. "Estamos aquí para blindar nuestra sanidad pública. Porque nuestra sanidad no se vende, nuestra sanidad de defiende", ha aclamado García en declaraciones los periodistas.

También ha criticado que la sanidad madrileña está hecha unos "zorros" con falta de camas, médicos y enfermeros. En este sentido, ha aconsejado a Ayuso centrarse en cuidar la sanidad: "Y no tendríamos la sanidad de Madrid, siendo una de las regiones más ricas de Europa, a la cola de cualquier tipo de sistema sanitario".

García ha revelado también que el Gobierno prepara una ley que "blinde" la sanidad pública "frente al pillaje", "que defienda el artículo 43 de la Constitución y que destierre para siempre esas prácticas que se mueven entre el fraude y la corrupción", ha añadido. Esas prácticas, ha dicho la ministra, "lo que están haciendo es que el dinero que iría destinado a los ciudadanos y las ciudadanas va destinado a las cuentas de resultados de empresas extranjeras, muchas de ellas en paraísos fiscales".

Infiltrados
Un proyecto de Ikea

De esta forma, en consonancia con lo que ha dicho Encinas, la ministra ha insistido en que la ley en la que trabaja servirá para decir "basta ya de llevarse el dinero de nuestra sanidad a intereses espurios e intereses privados". "El Grupo Quirón se va a llevar otros 85 millones de euros por la indolencia del Gobierno de la Comunidad de Madrid. Un dinero que bien nos vendría para reforzar nuestra atención primaria, para cuidar la salud mental de nuestros jóvenes, para esas urgencias desmanteladas" ha concluido.