Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
¿De qué se quejan los españoles? Diez claves del informe del Defensor del Pueblo

¿De qué se quejan los españoles? Diez claves del informe del Defensor del Pueblo

Gabilondo ha recibido más de 34.400 quejas en las que se aprecian las "condiciones de vida difíciles" en ámbitos como vivienda y Justicia, Seguridad Social o asilo.

El Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, entrega a la presidenta del Congreso, Francina Armengol, el informe anual de la institución, el 25 de marzo de 2025.Mariscal / EFE

Los problemas y preocupaciones de los españoles se reflejan un año más, en el informe del Defensor del Pueblo, que en 2024 ha recibido más de 34.400 quejas en las que se aprecian las "condiciones de vida difíciles" en ámbitos como la vivienda y la Justicia, la Seguridad Social o el asilo.

Estas son algunas de las claves de este informe que el Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, ha entregado este martes a la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol.

1. 34.400 quejas ciudadanas recibidas en 2024

Los asuntos que protagonizaron más quejas estuvieron relacionados, principalmente, con la Administración de la Justicia, la Seguridad Social, la Función Pública, asilo, migraciones, asuntos de Interior, Educación, Economía o Sanidad.

El mayor número de quejas ciudadanas se han recibido desde las comunidades de Madrid (8.031), Andalucía (4.155), Cataluña (3.441) y Valenciana (3.231).

2. Una administración más ágil

"Los ciudadanos reclaman una administración más ágil y eficaz. A través de los escritos, de las quejas que nos hacen llegar, se identifican las dificultades que han de afrontar y que tienen que ver con condiciones de vida difíciles", ha explicado Gabilondo,

3. Falta de recursos en salud mental, discapacidad y violencia de género

El Defensor llama la atención sobre la falta de recursos de salud mental para adolescentes y jóvenes, el apoyo a las familias de personas con discapacidad en los ámbitos tributario y social y la protección de las mujeres mayores víctimas de violencia de género.

4. Retrasos en la valoración de la discapacidad

Alerta de que los retrasos para valorar la discapacidad superan en algunas comunidades hasta cuatro años y propone dar preferencia a solicitudes basadas en la severidad de las consecuencias de la deficiencia de salud, violencia de género o esperanza de vida.

5. Mejorar la comunicación con las familias de migrantes desaparecidos

Pide mejorar la comunicación a través de consulados y embajadas con familiares de personas migrantes desaparecidas en las rutas hacia España para garantizar que toda la información que aporten llega a una base de datos en la que se pueda efectuar la identificación.

6. Respuesta a las víctimas de abusos en la Iglesia

Reclama la "respuesta necesaria" que esperan las víctimas de abusos de abusos en el ámbito de la Iglesia, después de que la institución entregara en el parlamento hace más de un año su informe y documentara 516 testimonios que hacen referencia a 674 víctimas.

7. Contra los "arrancamientos" policiales de menores

Solicita que se acabe con los "arrancamientos" policiales de niños y niñas para cumplir el mandato judicial de llevarlos con su padre después de que su madre incumpliera el régimen de visitas, por considerarlos procedimientos agresivos e invasivos para los menores.

Considera que hay que adoptar otro tipo de soluciones "menos agresivas e invasivas para protegerlos" y que existen otras vías para garantizar la autoridad de la resolución judicial, como las multas coercitivas o las diligencias por delito de desobediencia.

8. Atento a la respuesta de las administraciones a la dana

El informe alude a las quejas recibidas por los daños por la dana en la Comunitat Valenciana y a la necesidad de revisar los planes de ordenación, y advierte de que seguirá "atento" a la respuesta de las autoridades públicas.

9. Retrasos en las zonas de bajas emisiones

Ha enviado recomendaciones a 33 ayuntamientos, entre ellos los de Alicante, Bilbao, Málaga, Valencia y Valladolid, por su retraso en la implantación de las zonas de bajas emisiones (ZBE). La ley establecía para antes del 1 de enero de 2023 la obligación de implantar estas zonas en todas las poblaciones de más de 50.000 habitantes.

10. Demoras en el bono alquiler y problemas con los pisos turísticos

La demora en el pago del bono alquiler joven, los retrasos con las ayudas reconocidas, los problemas generados por los pisos turísticos ilegales o los casos de ocupacón concentraron las quejas en materia de vivienda que recibió el Defensor del Pueblo en 2024.