La verdadera razón que ha llevado a Alemania a reconocer el genocidio armenio

La verdadera razón que ha llevado a Alemania a reconocer el genocidio armenio

Si bien este reconocimiento político -tardío- de una verdad histórica alegra a los partidarios de la justicia y de la moral, también intriga a quienes se interesan por las relaciones internacionales contemporáneas. ¿Por qué esta resolución ahora que las relaciones germano-turcas están más tensas que nunca? ¿Por qué no se hizo el año pasado, cuando habría tenido más impacto por ser el centenario del genocidio?
El genocidio sirio: las cosas, por su nombre

El genocidio sirio: las cosas, por su nombre

La inacción de Bruselas a la que venimos asistiendo en el último año en el drama que se vive en las costas de Grecia puede tener muchos nombres, claro que sí, pero estoy seguro de que la palabra crimen es la que mejor se ajusta. Crimen contra la humanidad, sí. Para qué andarnos con eufemismos. Dentro de un siglo, entre las pruebas acumuladas para responsabilizar de genocidas a los gobiernos europeos estará, entre las primeras, la medida que Bruselas y Turquía acaba de sacar de la manga.
¿Se celebra el 12 de octubre un genocidio?

¿Se celebra el 12 de octubre un genocidio?

Casi todos los países tienen celebraciones similares e incluso, en Barcelona, hay calles que llevan el nombre de las tropas almogávares y sus principales líderes (Roger de Flor, Entenza, Rocafort) por sus proezas en forma de conquista por el Mediterráneo. Y haría bien la alcaldesa en preguntarle a los griegos qué recuerdos les traen esas valientes tropas catalanas.
Armenia pide existir

Armenia pide existir

Un siglo después nadie ha puesto todavía sobre la mesa de un Tribunal Penal Internacional el genocidio armenio, a pesar de la innumerables pruebas fehacientes que se guardan. Tampoco se ha juzgado a Turquía, el país nacido del Imperio Otomano. Ni siquiera se ha reconocido que haya habido un genocidio. En todo caso, una simple escaramuza bélica, según Ankara.
Guatemala empieza a hacer justicia

Guatemala empieza a hacer justicia

La época de Ríos Montt fue una de las más cruentas, caracterizándose por masacres perpetradas contra una población indígena a la que se señaló como "enemigos internos". Las matanzas colectivas fueron especialmente sanguinarias entre 1982 y 1983, periodo en el que dejaron 1.771 indígenas ixiles asesinados.