Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Putin admite la gran amenaza de EEUU sobre Rusia y está muy alejada de la guerra

Putin admite la gran amenaza de EEUU sobre Rusia y está muy alejada de la guerra

El banco central de Rusia advirtió a los responsables políticos del Kremlin que Estados Unidos y la OPEP tienen la capacidad de inundar el mercado petrolero.

Elvira Nabiullina, presidenta del Banco Central de Rusia.Getty Images

El banco central de Rusia advirtió a los responsables políticos del Kremlin que Estados Unidos y la OPEP tienen la capacidad de inundar el mercado petrolero y causar una repetición del prolongado colapso de precios de la década de 1980, que contribuyó a la caída de la Unión Soviética.

La advertencia se produjo semanas antes de que los presidentes ruso y estadounidense, Vladimir Putin y Donald Trump, comenzaran las conversaciones para poner fin a la guerra en Ucrania. Trump advirtió que podría imponer más sanciones a Rusia si no se llega a un acuerdo de paz. También prometió una mayor producción petrolera estadounidense y pidió a Arabia Saudita, líder de la OPEP, que bombee más petróleo para impulsar la economía mundial.

El banco central lanzó la advertencia en una presentación preparada para una discusión presidida por el primer ministro Mijail Mishustin en febrero y vista por Reuters. El banco central, que examina los riesgos económicos en informes clasificados al menos una vez al año, no dijo bajo qué escenario la OPEP y Estados Unidos podrían inundar el mercado y cuán probables eran esos riesgos.

En sus informes anteriores, vistos por Reuters, el banco central citó los precios del petróleo como uno de los riesgos para la economía rusa, pero nunca fue tan específico sobre cómo podría surgir un ciclo prolongado de precios bajos del petróleo.

El Ministerio de Economía, por separado, también hizo una presentación para la reunión, citando otros riesgos para la economía, como una actividad inversora más débil, aumentos de costos y "deudas incobrables".

No hay señales de que la OPEP esté planeando algún cambio en su política de suministro que conduzca a un aumento brusco de la producción.

Si bien Estados Unidos puede aumentar aún más su producción de petróleo, la mayor parte de los aumentos probablemente provendrá de otros productores no pertenecientes a la OPEP, como Guyana, Brasil y Kazajstán, donde las principales petroleras mundiales están incrementando la producción.

"Un riesgo importante es el precio del petróleo", señala una de las diapositivas revisadas por Reuters, enumerando entre los riesgos "un aumento significativo de la producción en Estados Unidos y fuera de la OPEP".

También dijo que la capacidad disponible de la OPEP estaba cerca de un nivel récord y agregó que era igual al volumen de las exportaciones de petróleo crudo ruso. “Precedente histórico: después del período de altos precios del petróleo de 1974-1985, 18 (!!!) años de precios del petróleo bajos”, decía la diapositiva de la presentación usando los tres signos de exclamación.

La caída soviética con los precois del petróleo

Para Rusia, el segundo mayor exportador del mundo, el petróleo y el gas han sido su fortaleza y su debilidad desde que los soviéticos descubrieron una de las cuencas de hidrocarburos más grandes del mundo en Siberia occidental en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial.

Durante décadas, los altos precios del petróleo han permitido al Kremlin amortiguar la economía y gastar en campañas políticas en el exterior, como el apoyo a gobiernos desde Cuba hasta Angola y Vietnam. Cuando los precios cayeron, la economía se desplomó, con consecuencias geopolíticas espectaculares, como en 1991, cuando se derrumbó la Unión Soviética.

El desplome del precio del petróleo en la década de 1980 impidió que la Unión Soviética pudiera seguir el ritmo de Estados Unidos en la carrera armamentística. Los problemas financieros se agravaron y llevaron al fin de la Unión Soviética, un acontecimiento que el presidente ruso, Vladímir Putin, ha descrito repetidamente como una tragedia.

Los precios del petróleo actualmente se negocian en alrededor de 70 dólares por barril, un nivel cómodo para Rusia y cuyo presupuesto asume un precio del petróleo de 69,7 dólares por barril.

Igor Yushkov, profesor de la Universidad Financiera del gobierno ruso, dijo que el banco está preocupado por los bajos precios del petróleo y la fortaleza del rublo. "El presupuesto probablemente no está funcionando bien, porque ya estamos a finales de marzo y no estamos cumpliendo con los parámetros presupuestarios planificados para 2025", dijo.

Moscú ha sufrido varias crisis financieras debido a los bajos precios del petróleo desde 1991. En 1998, dejó de pagar su deuda externa después de que los precios cayeran a 10 dólares por barril. En 2008, Moscú tuvo que desplegar sus reservas fiscales y de liquidez para estabilizar la economía y contener el desempleo después de que los precios del petróleo cayeran debido a los problemas con las hipotecas subprime en Estados Unidos.

Los precios del petróleo también cayeron abruptamente en los últimos 15 años, incluso durante la pandemia de coronavirus, pero la naturaleza a corto plazo de la caída no puso a prueba seriamente la resiliencia del Kremlin.

Putin habló con el influyente príncipe heredero saudí, Mohammed bin Salman, a principios de este mes y subrayó la "importancia" del acuerdo petrolero de la OPEP+ para la estabilidad del mercado petrolero mundial. "Se destacó el compromiso de Rusia y Arabia Saudita de cumplir con las obligaciones asumidas en el marco de la 'OPEP Plus'", señaló el Kremlin en el comunicado de la conversación telefónica.

La Agencia Internacional de Energía (AIE) estima que la capacidad disponible total de la OPEP (la producción inactiva que puede ponerse en funcionamiento) se sitúa en torno a los 5,3 millones de bpd, cerca de las exportaciones rusas de petróleo y combustible. Arabia Saudita ha dicho que es capaz de aumentar la producción desde los actuales 9 millones de bpd a su capacidad máxima de 12 millones de bpd en unos meses.