Este es considerado el rey más joven de la historia
Al nacer, fue declarado rey por derecho, y su madre, la reina María Cristina, asumió la regencia en su nombre.

En la vasta y rica historia de las monarquías, pocos eventos son tan sorprendentes como la coronación de un rey el mismo día de su nacimiento. Este es el caso de Alfonso XIII de España, quien ostenta el título de ser el monarca más joven de la historia. La historia de su ascenso al trono es un relato fascinante de circunstancias extraordinarias y decisiones cruciales que marcaron el destino de una nación.
El nacimiento de Alfonso XIII el 17 de mayo de 1886 en Madrid fue un acontecimiento de gran importancia para la Casa Real española. Su padre, Alfonso XII, había fallecido meses antes, dejando a su esposa, la reina María Cristina, embarazada y a la espera del heredero al trono. La muerte prematura del rey Alfonso XII creó una situación única en la que el recién nacido Alfonso XIII fue proclamado rey de España inmediatamente después de su nacimiento.
El procedimiento de coronación de Alfonso XIII fue un evento sin precedentes. Al nacer, fue declarado rey por derecho, y su madre, la reina María Cristina, asumió la regencia en su nombre. Este acto de proclamación fue más simbólico que ceremonial, ya que el infante no podía ejercer sus funciones reales. La regencia de María Cristina duró hasta que Alfonso XIII alcanzó la mayoría de edad y pudo asumir plenamente sus responsabilidades como monarca.
Durante los primeros años de su vida, Alfonso XIII fue educado bajo la estricta supervisión de su madre y de tutores designados por la Casa Real. La educación del joven rey fue meticulosamente planificada para prepararlo para sus futuras responsabilidades. Se le enseñaron diversas materias, incluyendo historia, política, idiomas y protocolo real. Además, se le inculcaron valores de liderazgo y servicio a la nación, esenciales para su rol como soberano.
El 17 de mayo de 1902, al cumplir 16 años, Alfonso XIII fue declarado mayor de edad y asumió oficialmente sus funciones como rey de España. La ceremonia de mayoría de edad fue un evento grandioso, con celebraciones en todo el país. Este momento marcó el inicio de su reinado efectivo, aunque su influencia en la política y la sociedad española ya se había comenzado a sentir durante los años de regencia.
El reinado de Alfonso XIII estuvo marcado por numerosos desafíos y cambios significativos en la historia de España. Durante su mandato, el país enfrentó conflictos internos y externos, incluyendo la Guerra de Marruecos y la Primera Guerra Mundial. Alfonso XIII intentó modernizar el país y promover reformas, pero su reinado también estuvo plagado de controversias y dificultades políticas.
Uno de los aspectos más destacados de su reinado fue su papel en la mediación durante la Primera Guerra Mundial. Aunque España se mantuvo neutral, Alfonso XIII utilizó su posición para facilitar la comunicación entre las naciones beligerantes y ayudar a los prisioneros de guerra. Este esfuerzo humanitario le valió reconocimiento internacional y consolidó su imagen como un monarca comprometido con la paz y la diplomacia.
A pesar de sus esfuerzos por modernizar España, el reinado de Alfonso XIII también estuvo marcado por la creciente tensión política y social. La década de 1920 fue un período de inestabilidad, con el surgimiento de movimientos republicanos y la creciente oposición a la monarquía. En 1931, la proclamación de la Segunda República Española obligó a Alfonso XIII a exiliarse, poniendo fin a su reinado.
La historia de Alfonso XIII es un testimonio de las complejidades y desafíos de la monarquía en tiempos de cambio. Su ascenso al trono el día de su nacimiento y su vida como rey reflejan la intersección de la tradición y la modernidad en la historia de España. A pesar de las dificultades, su legado perdura como uno de los monarcas más jóvenes y emblemáticos de la historia.