La universidad privada en España: un 68% más de alumnos en diez años y unos ingresos anuales de 2.745 millones
En 1998 se abrió la última universidad pública en nuestro país. Desde entonces, se han creado 27 campus de carácter privado. Alguno de ellos, sin el visto bueno del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

El Gobierno aprobará este martes durante la reunión del Consejo de Ministros endurecer los criterios de creación de nuevas universidades privadas. Será por trámite de urgencia y reformando el real decreto de 2021 de creación, reconocimiento y autorización de universidades y centros universitarios.
Según lo adelantado por el Ejecutivo, a la espera de su concreción hoy, las nuevas universidades tendrán que superar el informe de la Conferencia General de Política Universitaria (CGPU) -donde está el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y las comunidades autónomas- así como los que emite la ANECA y las agencias autonómicas equivalentes, que ahora serán vinculantes. Además, deberán garantizar un mínimo de 4.500 estudiantes en los primeros cinco años de ejercicio de estos centros.
Este lunes, durante un acto celebrado en la sede de Escuelas Pías de la UNED, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, también anunció otros requisitos fundamentales, como "el compromiso de disponer al menos de un 10% de plazas de alojamiento universitario para facilitar el acceso a la vivienda, requisitos más estrictos en materia de investigación y exigir experiencia en la gestión universitaria a sus promotores".
"La universidad no puede ser una fábrica de títulos sin garantías. Lo que está en juego no es solo la educación, es la confianza de toda la sociedad en sus profesionales y en sus instituciones y esa es la razón que lleva a que el Gobierno de España dé la batalla en defensa del sistema universitario español", señaló ayer Pedro Sánchez.
Actualmente, según datos del Ministerio de Ciencia, el sistema universitario español cuenta con 91 universidades: 50 públicas y 41 privadas. Pero mientras la última pública fue abierta en Cartagena en 1998, hace ya casi treinta años, 26 privadas han visto la luz en estos últimos 27 años. Otras nueve, además, esperan una evaluación de expediente para su apertura.
Históricamente, España tuvo cuatro universidades privadas: Deusto, Pontificia de Comillas, Pontificia de Salamanca y Navarra. En 1993 nació la primera universidad privada aconfesional e independiente, la Universidad Alfonso X el Sabio, algo que supuso un antes y un después en la configuración del sistema universitario español.

Poco a poco, la universidad privada ha ido comiendo a la pública. En las públicas estudian actualmente un grado 1.077.830 alumnos (78,2%) y 300.994 en las privadas (21,8%). Desde el curso 2015-2016, el número de estudiantes matriculados en centros públicos ha descendido un 6%, pasando de 1.143.223 alumnos a 1.077.830 alumnos en ocho años. En el mismo periodo, los estudiantes de universidades privadas han aumentado desde los 178.475 alumnos hasta los 300.994; es decir, un 68%. Mientras, el número de alumnos matriculados en Máster ha aumentado con magnitudes muy distintas según tipo de universidad: mientras que en las públicas se ha multiplicado por 1,5, en las privadas lo ha hecho por 3,2 (desde 45.360 hasta 145.306).
Y cuantos más alumnos, más dinero. El volumen de negocio generado por las universidades privadas alcanzó los 2.745 millones de euros, un 12,5% más que en 2022. Se estima que ha crecido un 36% desde el año 2017, según el último informe del observatorio sectorial DBK. Estas instituciones son vistas actualmente por los inversores como altamente rentables: entre un 9 y un 10% de media.
El incremento de universidades privadas es muy notable en algunas regiones. Cuatro comunidades autónomas tienen actualmente más centros privados que públicos; entre ellas, Madrid y Andalucía. Pedro Sánchez criticó ayer que el gobierno madrileño ha "recortado casi un 30% la financiación a las universidades publicas desde el año 2016", mientras que en Andalucía "el presupuesto universitario lleva seis años completamente congelado". Cuando Moreno Bonilla alcanzó la presidencia de la Junta andaluza en 2019 sólo había una universidad privada en la región andaluza. Ahora, ha autorizado la apertura de cuatro más. Por su parte, un informe de Comisiones Obreras (CCOO) sobre la financiación universitaria en España revela que Madrid es la región que menos dinero destina a sus seis universidades públicas. Sin embargo, Ayuso se encuentra tramitando la apertura de cuatro nuevas privadas, que se sumarían a las 13 ya existentes.
El Gobierno de coalición, integrado por PSOE y Sumar, quiere poner límite a este aumento descontrolado de centros privados endureciendo los criterios. Entre 2020 y 2024, la Comunidad de Madrid, Canarias y Andalucía autorizaron la creación de tres universidades privadas a pesar de contar con un informe desfavorable de la Conferencia General de Política Universitaria, dependiente del Ministerio de Diana Morant. Con el nuevo informe que deberá emitir la ANECA, se pretende frenar esta tendencia.
Inyección de dinero para competir con la privada
El Gobierno, según lo anunciado ayer por Sánchez, también adoptará en los próximos días un plan financiero plurianual de relanzamiento de la UNED, con 30 millones de euros el primer año, lo que supone un 35 % más de aportación del Estado.
Además, se ampliarán en 5.000 plazas los grados y másteres habilitantes, como el Máster de Formación de Profesorado o el de Psicología General Sanitaria y se duplicará la oferta actual, "para que nadie tenga que pagar una fortuna en la privada por ejercer una profesión regulada", según las palabras del presidente del Gobierno.
Además se crearán 2.000 nuevas plazas vinculadas a grados y másteres en títulos de alta demanda, como Educación o Comunicación, así como en nuevas titulaciones que responden a las demandas del mercado laboral, como el Grado de Inteligencia Artificial, el de Neurociencias o el de Neutrónica Computacional.