10 palabras cotidianas en español que cambian de significado según el lugar en el que las pronuncies

10 palabras cotidianas en español que cambian de significado según el lugar en el que las pronuncies

No tiene nada que ver lo que quieren decir en España en comparación con otros países de Latinoamérica.

Mapa de varios países de América.Getty Images/iStockphoto

El español es una de las lenguas más habladas del mundo. El número de hispanohablantes va aumentando considerablemente año tras año hasta situarse, actualmente, en más de 500 millones de personas. 

El carácter vivo del español supone que se vayan incorporando nuevas palabras en el habla cotidiano, fruto de la influencia de las nuevas tecnologías pero también de los avances culturales, políticos y sociales. Al ser un idioma tan universal, han surgido diferentes variaciones. Bien es sabido que no es exactamente el mismo español el que se habla en España que el que se practica en otros países como Argentina, Colombia o México, entre otros hispanohablantes. 

Una prueba bastante esclarecedora de dicha variación se observa en el verbo 'coger'. En España se usa como sinónimo de tomar, recibir o adquirir algo, de acuerdo a la RAE, mientras que en otras naciones de Latinoamérica tiene una connotación sexual. Así, en una recopilación rápida, son muchas más las que significan algo diferente en función de la nación donde se pronuncien. 

Palabras que cambian de significado en función del país donde se digan 

  • Fresa: aunque en España se define como el "fruto comestible en forma de pequeño corazón, granuloso por fuera y carnoso por dentro", de acuerdo a la RAE, en México, una fresa es un joven que viste, habla y se comporta como si fuera de clase alta o adinerada, sea cierto o no. Asimismo, en Argentina se emplea para referirse a la vagina y en Colombia se utiliza para denominar a una persona homosexual. 
  • Coche: si bien en España la utilizamos para referirnos al vehículo de transporte de cuatro ruedas con el que circulamos, en Latinoamérica lo denominan carro. No obstante, en Guatemala y Perú, coche es sinónimo de cerdo o sucio y lo usan para designar a una persona con falta de higiene. 
  • Chucho: los españoles utilizamos esta palabra como sinónimo de perro, para referirse a ese can de cuatro patas que tanto cariño aporta. Sin embargo, en Chile se utiliza como sinónimo de frío, en Chile como cárcel, en Cuba para reírte de los defectos de una persona y en Guatemala, además de para referirse a un perro, también para hacer alusión a una persona que come mucho y nunca se sacia. 
  • Banqueta: el asiento individual pequeño al que nos referimos en España con esta palabra no significa lo mismo en México, pues se emplea para designar a la acera.
  • Culo: en España usamos esta palabra para designar a dicha parte del cuerpo, mientras que en Colombia lo emplean como sinónimo de bonito o para indicar que una persona es inmadura. Por su parte, en Argentina se utiliza para referirse a la buena suerte.
  • Goma: si bien en España lo utilizamos para referirnos a la parte de los neumáticos, al chicle, al elemento para borrar, al caucho o incluso al preservativo, en América Central la emplean como sinónimo de resaca, en Chile para referirse a los senos en plural, al igual que en Uruguay y Argentina. 
  • Palo: utilizada en España como "trozo de madera más largo que grueso", de acuerdo a la definición de la RAE, en Argentina la usan para referirse a un golpe fuerte en el que el objeto golpeado se ha destrozado. En Venezuela lo usan en referencia a un trago de una bebida alcohólica fuerte mientras que en México hace alusión a las relaciones sexuales rápidas, por lo general en un lugar público.
  • Porro: el cigarro liado con hachís o marihuana al que hace alusión este término en España, en Argentina y en Chile se emplea para referirse a una persona que estudia mucho.
  • Saco: hay múltiples definiciones de saco en España, pero todas hacen alusión a guardar o transportar algo: las patatas, tu cuerpo al dormir. En cambio, en Ecuador o Colombia es una prenda de vestir, en Chile se usa como insulto mientras que en El Salvador se emplea como expresión para negarse a hacer algo.
  • Taco: el trozo de madera al que se refiere este término en España o la archiconocida comida mexicana tiene otras acepciones en otros países hispanohablantes. Por ejemplo, en Bolivia es una persona con buena tolerancia para las bebidas alcohólicas mientras que en Venezuela se usa para referirse a las personas bastante inteligentes.