¿Había más libertad hace 30 años? Los datos y avances que desmontan esta teoría

¿Había más libertad hace 30 años? Los datos y avances que desmontan esta teoría 

Pese a las voces que apuntan a falta de libertad respecto al pasado, España ha ganado en derechos y libertades en las últimas décadas. 

Mario Vaquerizo, en un acto el pasado 23 de febrero.WireImage

Según la Real Academia de la Lengua, libertad es la "facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos", el "estado o condición de quien no es esclavo", el "estado de quien no está preso" y, "en los sistemas democráticos, derecho de valor superior que asegura la libre determinación de las personas".

Por otro lado, la libertad de expresión, según la RAE, es el "derecho a manifestar y difundir libremente ideas, opiniones o informaciones".

En las últimas semanas, varios personajes públicos han expresado que en España "hay menos libertad" que hace unas décadas. Según Toni Nadal, tío del tenista Rafa Nadal y flamante fichaje del PP para su fundación, hay "menos libertad que hace 30 años", es decir, que en 1993. El cantante Miguel Bosé aseguró en LaSexta que actualmente "no podemos opinar" y que él viene "de una época en la cual se podía decir todo más libremente". Según Mario Vaquerizo, el nivel de libertades en España se asemeja al que había durante la dictadura franquista. Ni más ni menos. 

¿Es eso así? ¿Hay menos libertad en España que hace unas décadas?

La realidad es bastante tozuda y los datos desmontan este discurso con sólo asomarse a la legislación actual y compararla con la de hace 30 o 40 años. 

Ni que decir tiene que, durante la dictadura, es muy poco probable que alguien como Mario Vaquerizo tuviera voz en un medio de comunicación. En primer lugar, porque sólo había uno y estaba controlado por el régimen. Y en segundo lugar, porque por muchas de las cosas que ha hecho y dicho en su vida, Vaquerizo muy probablemente habría acabado procesado. 

Pero acudiendo a los datos, lo vemos más claramente. El informe Freedom World, que mide la calidad de las libertades políticas y civiles desde hace varias décadas, dejaba bien claro que España, durante los últimos años de la dictadura franquista, no era un país libre. 

Según este informe, hasta 1977 no comenzamos a serlo. Y hasta la muerte de Franco, en 1975, España no comenzó a ser "parcialmente libre". 

Pero ni con la llegada de la democracia España alcanzó niveles de libertades plenas. En 1978, España tenía un nivel de libertades políticas de 2+, siendo 1 el nivel más alto, y de 3 de libertades civiles, siendo 1 el nivel más alto y 7 el más bajo. Doce años después, en 1990, el nivel de libertades en España había crecido, siendo ya el más alto tanto civilmente como políticamente, según este mismo informe.

Esto significa que durante los 80, los años de La Movida, aquellos que tanto ponen en valor tanto Vaquerizo como Bosé, los niveles de libertades en España eran inferiores a los actuales, ya que en el informe de 2022 el país se encuentra en los niveles más altos de libertades políticas y civiles. 

Pero además de estos datos, hay que fijarse en las leyes que no existían entonces y que sí existen ahora, que han ampliado derechos sociales y libertades para los ciudadanos. 

Matrimonio gay y ley trans

Las más evidentes son aquellas que amplían derechos a colectivos discriminados, como el colectivo LGTBI, que vio cómo en 2005 el Gobierno del socialista José Luis Rodríguez Zapatero aprobaba la ley de matrimonio homosexual, que legalizaba las uniones entre personas del mismo sexo y que convertía a España en uno de los pocos países del mundo en aprobar una norma así.

Dieciocho años después, otro gobierno socialista, el de Pedro Sánchez, aprobaba no sin resistencias la ley Trans, que permite la libre autodeterminación de género como avance fundamental en los derechos de las personas transgénero. 

Derechos de las mujeres

También se ha avanzado en los derechos de las mujeres en estas décadas. Uno de los mayores avances han sido los permisos de maternidad y paternidad, que han facilitado la conciliación familiar a millones de mujeres, que tras la dictadura seguían con su vida circunscrita al ámbito familiar y del hogar. 

A finales de los 80 se amplía este permiso de cuatro días a 16 semanas, siendo las seis primeras obligatorias. Un permiso que en 2023 se ha aumentado a 24 semanas, seis meses, para ambos progenitores. Aun así, para el permiso de paternidad hubo que esperar a 2007 para que comenzara a crecer. Entonces pasó a ser de 15 días. Diez años después aumentó a 28. En 2020 se había ampliado ya a doce semanas, hasta el último cambio, equiparado, de 24.

En 2004, el Ejecutivo de Zapatero aprueba la Ley de Medidas de Protección contra la Violencia de Género. Una norma que, según el BOE, buscaba "prevenir, sancionar y erradicar esta violencia y prestar asistencia a las mujeres, a sus hijos menores y a los menores sujetos a su tutela, o guarda y custodia, víctimas de esta violencia".

Tres años después, este mismo Gobierno aprueba la Ley para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, que reforzaba las condiciones de paridad en las candidaturas a las elecciones, el acceso a bienes y servicios y la lucha contra el acoso, entre otros aspectos. 

Con la rúbrica del Convenio de Estambul en 2014 por parte de España, el país requirió de una nueva legislación que ha llegado de la mano de la conocida como ley del 'sólo sí es sí'. Una legislación que, pese a las polémicas rebajas de condenas, supone un avance en el reconocimiento del consentimiento como fundamento de las relaciones sexuales, además de recoger muchas de las recomendaciones de dicho convenio. 

Tras la dictadura, el aborto se mantuvo como una práctica delictiva que no se despenalizó hasta 1985. Eso sí, sólo en estos tres supuestos: violación, riesgo para la salud física y psíquica de la madre y malformación el feto.

Hubo que esperar 25 años para que esta norma se modificara. Fue con la conocida como 'ley de plazos', que permitía el aborto libre en las primeras 14 semanas de gestación.

En 2023, el Gobierno de Pedro Sánchez aprueba una nueva reforma, que permite a las menores de 16 y 17 años abortar sin el consentimiento de sus padres, elimina la obligatoriedad de proporcionar previamente a la embarazada información sobre ayudas a la maternidad y acaba con los tres días de reflexión que hasta ahora eran obligatorios.

Ley de eutanasia

En 2021, el Congreso aprobaba la ley de eutanasia, una norma pionera, que situaba a España a la vanguardia de los derechos sociales al ser el quinto país del mundo en regular la muerte digna. 

Esta norma, que ha sido avalada por el Constitucional dos años después por los recursos que presentaron el PP y Vox, permite acabar con su vida a alguien que sufra "una enfermedad grave e incurable o un padecimiento grave, crónico e imposible que le cause un sufrimiento intolerable". 

La ley regula tanto la "administración directa al paciente de una sustancia por parte del profesional sanitario competente" que le provoque la muerte, como el suicidio asistido médicamente, es decir, "la prescripción o suministro al paciente por parte del profesional sanitario de una sustancia, de manera que este se la pueda autoadministrar, para causar su propia muerte". 

Los 'peros' de Amnistía Internacional

Son muchos los derechos y las libertades que se han ido adquiriendo en las últimas décadas en España. Aun así, hay organismos no gubernamentales que todavía advierten de que faltan muchas conquistas. 

Así lo expresa Amnistía Internacional, que sí señala la falta de libertad de expresión en España, pero en un sentido muy distinto al que lo hacen personajes como Vaquerizo, Bosé o Nadal. 

Porque esta organización señala muy directamente a la Ley de Seguridad Ciudadana, conocida como 'Ley Mordaza', aprobada por el PP en 2015, que contravenía "las advertencias formuladas por expertos de las Naciones Unidas que denunciaron cómo algunos de los preceptos contenidos en ambas normas podían suponer una restricción desproporcionada a los derechos de libertad de reunión, expresión e información".

Aunque se trata de una promesa de Gobierno rubricada en el acuerdo de coalición, finalmente ni PSOE ni Unidas Podemos han consensuado una reforma de la norma que derogue, como se comprometió Sánchez, esta norma tan criticada por él mismo

MOSTRAR BIOGRAFíA

Jefe de Política de El HuffPost