Feijóo avala ahora un pacto para renovar el CGPJ similar al que dinamitó en 2022

Feijóo avala ahora un pacto para renovar el CGPJ similar al que dinamitó en 2022

El acuerdo de hace dos años ya incluía algunas de las supuestas "concesiones" del Gobierno que el PP vende para reforzar el "éxito" de Feijóo en la negociación.

El ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños (d), y el vicesecretario del Partido Popular (PP), Esteban González Pons (i), firman el acuerdo para la renovación del CGPJEFE

Alberto Núñez Feijóo avaló este martes un pacto con el Gobierno para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) muy similar al que él mismo rechazó en 2022, permitiendo que el órgano de gobierno de los jueces prolongara su situación de caducidad hasta más de cinco años. 

Poco después del apretó de manos entre Félix Bolaños y Esteban González Pons en Bruselas que acreditaba el acuerdo, Feijóo salió en rueda de prensa a decir que se mostraba "satisfecho" por "haber cumplido" con su deber al renovar el Poder Judicial y por frenar "cualquier intención que el PSOE pudiese tener de colonizar la Justicia".

Según las tesis defendidas por Génova, el pacto con el Gobierno recoge las principales demandas que el PP exigía para poner fin a esta delicada situación. Esto es, registrar una reforma legal para cambiar el sistema de elección, despolitizar el CGPJ, asumir el "cierre total" de las puertas giratorias y asegurar la independencia de sus miembros.

Sin embargo, basta con comparar el acuerdo alcanzado este martes y el borrador del previsto en 2022 para ver las similitudes entre ambos. Porque, para empezar, el PP ha cedido en su principal batalla: que los jueces eligieran directamente a 12 de los 20 vocales del CGPJ para garantizar la independencia judicial. Una pretensión a la que el PSOE se negó en rotundo para evitar que una mayoría conservadora se perpetúe sin control del Parlamento. 

De hecho, el ala progresista tiene ahora el control a la hora de determinar cuál será el nuevo método de sistema de elección de los jueces, algo que quedó plasmado de forma ambigua en el acuerdo. Y en el actual reparto de vocales establecido hasta ese nuevo método, con un teórico empate a diez representantes, el desequilibrio podría llegar con un presidente o presidenta del CGPJ progresista. 

El resto de claves incluidas en el acuerdo se asemejan a lo ya establecido en 2022 y que Feijóo dinamitó presionado por Isabel Díaz Ayuso, José María Aznar y la prensa conservadora. Ese pacto - que el presidente del PP 'heredó' de la 'era Casado' y que rechazó escudándose en la modificación del Código Penal para eliminar la sedición y rebajar el delito de malversación - ya incluía la ampliación de 15 a 20 años la experiencia necesaria para ser magistrado en el Supremo, una comisión para ahondar en la “valoración objetiva” de los nombramientos de jueces, la prohibición de saltar del Gobierno a la Fiscalía General o la regulación general de las puertas giratorias entre política y justicia. 

Pese a que el PP no ha conseguido su máxima pretensión y que muchas de las 'concesiones' del Gobierno ya estaban recogidas en el pacto de 2022, Génova ha vendido en estas últimas horas el acuerdo como "un éxito de Feijóo". 

De hecho, todos los barones del PP - incluida Ayuso - han aplaudido el pacto con el Ejecutivo de Sánchez pese a que el propio Feijóo ya advirtió hace dos años que cualquier acuerdo tendría que ser "con otro PSOE". Sin embargo, fuentes del partido también han pedido al líder del PP que se haga "pedagogía" para que los electores entiendan por qué se pacta con el Pedro Sánchez al que ellos mismos dibujan como autoritario y responsable del manoseo de las instituciones. 

"Sánchez había dado un ultimátum a Feijóo, y ahora habrá que explicar muy bien que el único ultimátum que había es el que le ha dado a él la Comisión Europea, y se ha visto obligado a ceder. Porque estábamos hace pocos días manifestándonos y diciendo que Sánchez era un pseudo dictador”, asegura un destacado barón. 

MOSTRAR BIOGRAFíA

Licenciado en periodismo por la Universidad Carlos III. Actualmente, es redactor de política en El Huffington Post, tras nueve años como coordinador en ABC, cuatro como director digital en el grupo COPE y seis meses en Mediaset. Puedes contactar con él en javier.escartin@huffpost.es