Por qué el mosquito es el animal más peligroso del mundo

Por qué el mosquito es el animal más peligroso del mundo

Entrevista con el microbiólogo Ignacio López-Goñi, coautor de 'Salud Global', un libro sobre las grandes amenazas para la salud humana.

Imagen de archivo de un mosquito.Getty Images/500px

Cerca del 75% de las nuevas amenazas para la salud humana provienen del mundo animal —como ejemplo, basta recordar el covid o el reciente caso de una mujer ingresada en la UCI en Barcelona por el virus del Nilo— y no existe ninguna razón para pensar que las infecciones emergentes o reemergentes disminuirán en el futuro, sino todo lo contrario. Esa es la tesis que defienden los expertos Ignacio López-Goñi (catedrático de Microbiología), Elisa Pérez-Ramírez (doctora en Veterinaria) y Gorka Orive (catedrático de Farmacia) en su libro conjunto Salud Global (Ediciones B).

Pese a lo preocupante que suena, defienden una herramienta fundamental para plantar cara a futuras pandemias, nuevos virus y la resistencia a los antibióticos: aplicar la llamada estrategia One Health. No es otra cosa que "trabajar de manera conjunta todo el sector de la salud humana, salud veterinaria y salud ambiental", como explica a El HuffPost López-Goñi.

El microbiólogo —que recalca en esta entrevista que aunque habla él son tres los autores de esta obra— detalla si la situación actual es para asustarse, define cuáles son los animales potencialmente más peligrosos para la salud humana y vaticina si es esperable una nueva pandemia.

En la primera página y media del libro hacéis una recopilación de enfermedades y virus (gripe aviar, virus Nipah, virus del Nilo Occidental, Ébola, viruela del mono....) aparecidas desde hace unas décadas que impacta. ¿Esto es como para tener miedo?

[Se ríe] No. Es verdad que uno puede decir 'este libro es muy negativo porque ponéis próximas amenazas, etc. No, es la realidad. Lo que tenemos en los últimos 40 o 50 años es un apelotonamiento de nuevas infecciones, nuevos patógenos, nuevas amenazas: desde que apareció el VIH hasta la covid, pero también el Zika... todo lo que viene ahí. Es verdad que han mejorado muchísimo nuestros sistemas de diagnóstico y de detección de virus y de patógenos, pero es verdad también que la salud ahora es global, planetaria, y que cada vez somos más, vivimos más juntos, nos movemos más, estamos más en contacto con especies animales con las que antes era mucho más esporádico el contacto. Eso, al final, unido también al cambio climático, favorece ese flujo de microorganismos desde el mundo animal hasta el ser humano y explica lo que nos está pasando. Sobre todo, es decir 'esto puede volver a ocurrir y hay que estar alerta'.

  Portada de 'Salud Global'.EDICIONES B

Explicáis también que detrás de muchas enfermedades emergentes o reemergentes está esa interacción humana con animales y que nos estamos portando un poco más como propietarios que como inquilinos de la Tierra. ¿Esto tiene visos de ir a mejor o a peor?

Ojalá vaya a mejor, porque si va a peor seguiremos teniendo problemas. Hoy se sabe que los focos donde se mezcla mucha gente y hay mucho contacto con la biodiversidad —como el África subsahariana y todo el sudeste asiático— son pequeñas bombas de relojería. ¿Irá a peor o a mejor? Depende de nosotros. Por eso la estrategia, y es la que se propone en el libro, es la de una salud global, One Health, que es trabajar de manera conjunta todo el sector de la salud humana, salud veterinaria y salud ambiental. Esta estrategia, que a nivel internacional se van coordinando agencias (desde la OMS, la FAO...), tiene que llegar también a Europa y a los gobiernos.

Si cualquiera nos preguntamos cuál es el animal más peligroso del mundo igual visualizamos un gran depredador o uno venenoso, pero afirmáis que lo es el mosquito.

El mosquito y la garrapata también. Hay cientos de enfermedades transmitidas por distintos tipos de mosquitos, desde la malaria a otras que son víricas como Zika, chikungunya, Nilo occidental, fiebre amarilla... Lo que está pasando es que la distribución mundial de estos vectores va cambiando por el cambio climático y hace que enfermedades que estaban en una zona aparezcan en otra y viceversa. Por ejemplo, este verano ha habido un brote enorme de dengue en Perú. Allí siempre ha habido, pero el brote ha sido de 100.000 personas y probablemente es uno de los más importantes de los últimos años. La hipótesis es que es debido a los cambios de temperatura que hacen que el mosquito prolifere mucho más y, por lo tanto, hay más enfermedad.

En España, por ejemplo, preocupa el Nilo occidental, que es otra enfermedad vírica transmitida por mosquitos y que se transmite en caballos y en aves y, de manera esporádica, puede pasar al ser humano.

"Nos tenemos que acostumbrar a que estas enfermedades que denominamos tropicales dejen de ser tan tropicales"

Otras enfermedades son transmitidas por garrapatas, como Crimea Congo, que ya está en Europa. Nos tenemos que acostumbrar a que estas enfermedades que denominamos tropicales dejen de ser tan tropicales y de ahí la importancia del control de los vectores, en este caso, de los mosquitos.

Además de tener un ojo en los mosquitos, ¿en qué otros animales tendría que tener la ciencia otro puesto?

Los grandes transmisores de patógenos son, además de los artrópodos (mosquitos y garrapatas), son los murciélagos. Hay miles de especies de murciélagos, pero algunos transmiten cantidad de virus. Esto no quiere decir, y lo quiero dejar claro, que haya que acabar con toda la población de mosquitos, murciélagos o roedores, porque cumplen también su papel ecológico. Lo que hay que estar es vigilantes.

También estarían las aves, y ahí estaría todo el tema de la gripe aviar. Las aves silvestres y acuáticas son el gran almacén de virus de la gripe y de ahí puede ir saltando a distintas especies de mamíferos, como cerdos, y de ahí puede acabar de nuevo en el ser humano. Muchos pensábamos que la gripe iba a ser la pandemia del siglo XXI, pero nos adelantó por la derecha el coronavirus. Sin embargo, sigue estando ahí y, de hecho, en este momento hay lo que podemos denominar una pandemia de gripe en aves. Y hay algunas estirpes de este virus, el H5N1, por ejemplo, que preocupa. Hay que estar vigilantes: cada vez se extiende más entre distintas especies de aves, también geográficamente, que cada vez está más tiempo dando brotes —antes era más estacional y ahora hay brotes prácticamente durante todo el año— y que cada vez está saltando más a mamíferos. Ha habido casos este verano de gripe de este tipo en gatos, en granjas de visones, en leones marinos... Es un virus que se nos está acercando. Afortunadamente no es transmisible entre humanos: ha habido casos pero de personas en contacto muy estrecho con aves. La estrategia One Health lo que dice a los expertos en salud humana es 'oye, mirad lo que pasa en la salud animal porque de ahí puede venir la amenaza'.

"En este momento hay lo que podemos denominar una pandemia de gripe en aves"

Hace unos días saltaba la noticia de que habían descubierto un virus en la Fosa de las Marianas. Muchos bromeaban en redes con 'que no lo toquen, que lo dejen ahí'. ¿Es un peligro real? ¿Hay virus no descubiertos en la Tierra?

En ese caso en concreto no hay ningún peligro porque este virus infecta bacterias que estaban ahí en las profundidades marinas, de los que llamamos bacteriófagos. No supone ningún riesgo para la salud pública, pero sí es una demostración de la cantidad de virus que hay en la naturaleza y que desconocemos. Por poner una cifra, que probablemente sea una exageración al alza, solemos decir que conocemos sólo el 1% de la biodiversidad de microorganismos: probablemente conozcamos menos. Es verdad que la inmensa mayoría no son patógenos para el ser humano, pero nos pone de manifiesto la cantidad de diversidad microbiana que hay ahí fuera.

También ha habido muchos titulares y cierta alarma sobre el virus Nipah. ¿En España debemos estar preocupados?

En España no, pero efectivamente es otro virus que, probablemente, sea también un ejemplo del cambio climático y de alteración de los ecosistemas. Probablemente haya surgido en India al colocar, por ejemplo, grandes granjas de porcino en mitad de la selva. Es un virus que salta del mundo salvaje a los animales de granja y ahí puede pasar al ser humano. Efectivamente hay que vigilar, pero en este momento en Europa no ha habido casos todavía.

En el libro abordáis la resistencia a los antibióticos. ¿Lo consideráis como uno de los grandes problemas inmediatos? ¿Cómo se combate?

Sí, junto a los virus transmitidos por mosquitos y la gripe aviar, la otra gran amenaza son las bacterias resistentes a los antibióticos. Es probable que esto no sea una situación explosiva, como una pandemia, sino un goteo de casos. Desde hace muchos años la OMS viene alertando de que cada vez hay más bacterias que se están haciendo resistentes a los antibióticos. Las bacterias se comunican entre ellas e intercambian esos sistemas de resistencia. 

"Junto a los virus transmitidos por mosquitos y la gripe aviar, la otra gran amenaza son las bacterias resistentes a los antibióticos"

Uno de los grandes problemas, y no nos damos cuenta, es que en muchas intervenciones médicas se basan en los antibióticos: cuando a ti te van a hacer cualquier operación, de manera preventiva te los dan; cuando te hacen un tratamiento de quimioterapia o radioterapia, como eso disminuye tus defensas, para evitar infecciones te los dan; cuando te hacen un trasplante... Si esos antibióticos dejan de funcionar, puede ocurrir que igual tengamos la cura para un cáncer, que te lo logren curar, pero de lo que te mueras sea de una bacteria resistente a los antibióticos. Eso empieza a ser un problema y se calcula que en 2050 pueda haber diez millones de personas en el mundo que se mueran por complicaciones derivadas de bacterias resistentes a los antibióticos, desde la tuberculosis, a la gonorrea o infecciones hospitalarias. La manera de combatirlo también es una estrategia One Health, en el sentido de que esas bacterias están en el mundo humano, pero también animal, y requiere un uso muy estricto de los antibióticos y más investigación.

¿Qué le dirías a los que piensan que las vacunas no son seguras?

Pues que las vacunas son lo que nos han permitido erradicar una enfermedad como es la viruela, hasta controlar una pandemia como la del covid 19, y que hay muchísimas enfermedades infecciosas que hoy en día prácticamente no vemos o son anecdóticas gracias a ellas. Tenemos un ejemplo clarísimo con el sarampión: cuando no había vacunas podía producir más de 2,5 millones de muertos al año y hoy no llegan a 100.000. Todo eso es gracias a las vacunas. Ahora resulta que hay un repunte del sarampión, incluso en países desarrollados, que es debido a la desconfianza en las vacunas: la gente durante muchos años no ha visto el sarampión, que estaba controlado por las vacunas, hay esos movimientos que desconfían, dicen 'no voy a vacunar' y ¿qué ocurre? Que al cabo de los años empiezan a aumentar los casos.

Respecto al covid, ¿qué panorama se puede esperar este invierno?

No lo sabemos todavía. Lo que sí sabemos es que el virus de la covid-19 ha venido para quedarse dentro de ese conjunto de otros patógenos respiratorios que nos producen infecciones todos los inviernos. Todavía estamos en una fase en la que no es un virus estacional como el VRS o el de la gripe, que tienen sus picos estacionales: el covid va dando sus oleadas. Es probable que en los próximos años veamos que la situación se va estabilizando, no porque desaparezca el virus, sino porque adquiere ya ese carácter más estacional. Todavía sigue dando problemas, sobre todo a las personas más vulnerables y nos deja una tarea pendiente, que es el covid persistente. Por eso todavía hay que tenerle mucho respeto y evitar infectarse.

"Se calcula que en 2050 pueda haber diez millones de personas en el mundo que se mueran por complicaciones derivadas de bacterias resistentes a los antibióticos"

¿Y esta aparición de subvariantes que se viene produciendo, es buena, es mala o ninguna de las dos cosas?

Es la evolución natural del virus, que sigue cambiando y mutando y algunas de esas subvariantes se van haciendo más transmisibles. En general, lo que estamos viendo es que algunas son más transmisibles, pero no se están traduciendo en una enfermedad más grave. Hay que darse cuenta de que, por ejemplo, de la famosa gripe española de 1918, el virus aún está entre nosotros. Todavía estamos padeciendo el virus de hace más de cien años, que ha ido evolucionando pero sigue ahí. Lo mismo puede pasar con este coronavirus.

La última pregunta y la que muchos se hacen después del covid: ¿viviremos una nueva pandemia?

No sé si mi generación, pero que la humanidad vivirá una nueva pandemia es absolutamente seguro. La historia de la humanidad ha sido una historia de pandemias. Con lo cual, creo que sí, viviremos otra pandemia. El problema de todo esto es que no sabemos ni qué ni cuándo: no sabemos el virus o el patógeno que nos producirá una nueva pandemia ni cuándo ocurrirá, si será dentro de diez años o de sesenta. Por eso tenemos que estar vigilantes y tiene que seguir la investigación. 

"Yo creo que habrá otra pandemia; creo que nadie tiene ninguna duda de que habrá otra, pero insisto, no sabemos ni qué ni cuándo"

Creo que en investigación y en coordinación estamos mejor preparados, tenemos vacunas RNA que hemos desarrollado y cómo hacerlas con rapidez. Quizá lo que sigue fallando es una coordinación a nivel sanitaria-política. Yo creo que habrá otra pandemia; creo que nadie tiene ninguna duda de que habrá otra, pero insisto, no sabemos ni qué ni cuándo.

MOSTRAR BIOGRAFíA

Responsable de Life