La legumbre española que mantiene "a raya" el colesterol
Una taza aporta el 20% de las proteínas necesarias.

Las legumbres son cada vez más comunes en la dieta y una opción cada vez más frecuente para sustituir las proteínas animales por vegetales. En España, el consumo de legumbres creció el pasado año.
Los últimos datos publicados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) muestran que de julio de 2023 a junio de 2024 se ha producido un incremento en la compra de legumbres de un 4,9 %, respecto al mismo periodo del año anterior.
Estas cifras apuntan a que cada español consume 3,3kg de legumbres al año. Según la Asociación de Legumbristas de España, la más consumida por los españoles durante el 2023 han sido los garbanzos, con una ingesta per cápita de 1,40kg. Siendo esta, en todos sus formatos incluyendo harinas de legumbres, la que gasto ha supuesto más 2,85 euros/per cápita.
Tal es el potencial del garbanzo, que en The New York Times se han hecho eco de sus beneficios, entre los que destacan los que tiene asociados al control del colesterol. Según recogen en el citado medio, "una taza de garbanzos contiene 14,5 gramos de proteínas, alrededor del 20% de la cantidad diaria recomendada para un adulto de unos 84 kg".
En la Fundación Española de Nutrición (FEN) destacan que "los garbanzos poseen un alto contenido de proteína de origen vegetal (deficitaria en metionina)". Además, apuntan que "entre los minerales es fuente de calcio y posee alto contenido de hierro, magnesio, potasio y fósforo".
Esto es especialmente importante ya que los expertos cada vez animan más en sus guías alimentarias a consumir más legumbres en lugar de carnes rojas, ya que esta proteína vegetal puede ayudar a tener "tasas más bajas de enfermedades cardiovasculares, obesidad, hipertensión y otras afecciones crónicas".
Esto muestra un estudio de 2012 publicado en The British Journal of Nutrition que mostró que el grupo de personas que tomaban dos raciones de legumbres al día tenía un descenso del 8% tanto del colesterol total como en el colesterol LDL, en relación con los que siguieron la dieta normal.