La elusiva "nación" y el "problema" catalán
Cuando un número notable de catalanes (que viven y trabajan en Catalunya) dicen sentirse por igual catalanes y españoles, pueden expresar una combinación de inclinaciones de pertenecer simultáneamente a dos naciones catalanas (una cultural y otra cívica) y a una española (pero de énfasis más administrativo). Lo que la visión centralista no puede aceptar es la pertenencia dual.
La polémica levantada por el proyecto sin precedentes de proponer un referéndum para la independencia de Catalunya oculta un aspecto fundamental. No se sabe con rigurosidad cómo se aplica el vago y complejo concepto de nación al caso de España y cómo se interpreta el tejido de las "regiones" y las "nacionalidades". La rotundidad de la declaración del Tribunal Constitucional en 2010, al rechazar la reforma del Estatuto de Autonomía catalana de 1979, y la propia Constitución española proporcionan un atisbo de cuál es la "ideología" oficial. En el territorio español, solamente puede haber una "nación", ya que las demás entidades son calificadas de "regiones" o "nacionalidades".
Debido al origen meramente dinástico de la forja lenta pero tenaz de un Estado unitario, nunca se consiguió distinguir si ante las alternativas desarrolladas en el siglo XIX cuál fue el modelo adoptado por la llamada "nación española", protagonista del ejercicio de la soberanía. La "España" en ciernes en el siglo XV ya había mostrado un intento de definición cultural (en contraste con la "cívica" al modo francés o norteamericano), pero el origen diverso de los españoles no lo hicieron viable y en gran parte innecesario. La limpieza étnica de la expulsión de los judíos y musulmanes resolvió el "problema", pero sin ser capaz de consolidar un modelo cultural, al modo de la evolución alemana.
A los españoles, por otra parte, nunca se les pidió su adhesión a una empresa nacional cívica, de pertenencia voluntaria. Su lealtad se dio por descontada hacia otra entidad más vaga todavía: la Patria. No es casualidad que el propio nombre de "Castilla", el estado que capturó el poder global en lo que sería luego España, procediera de "castillo", como identificación del lugar original. El nombre de Castilla deriva de castellum, diminutivo del término castrum, castro, o poblado. Se pertenecía al poder ejercido por el rey en el castillo por ubicación geográfica. En sentido figurado, la condición de súbdito se definía por la localización del individuo en el castillo, ampliado al territorio dominado por este ente físico. El descenso del puente levadizo zanjaba todas las dudas.
Con el desarrollo de las ciudades se germinó la condición de "ciudadano", semilla del protagonista de la nación cívica. Pero el poder en España no consiguió ni consolidar una consistencia étnica ni le interesó que surgiera la condicional lealtad de la nacionalidad cívica. No se supo nunca quién era español, más allá del registro civil. Así surgió la ocurrencia atribuida a Cánovas del Castillo al estar discutiendo infructuosamente la definición constitucional de la consideración de español: "Son españoles los que no pueden ser otra cosa". De ahí que perspicaces nacionalistas respondieran que su condición sería precisamente ser "otra cosa".
Un intento de definición cívica de quién es catalán, y por lo tanto, quién pertenece a una nación catalana, de corte cívico, es el que dio el presidente Jordi Pujol en pleno apogeo de su poder: "son catalanes los que viven y trabajan en Catalunya". La ocurrente definición respondía a dos necesidades: nutrirse del voto de la inmigración y seguir contribuyendo a la supervivencia de la misma Catalunya, necesitada de un aumento de su natalidad. Ante ciertas críticas, tanto de los que confunden ese criterio cívico (que era el intento de Pujol) con el meramente administrativo de "ciudadanía", de disfrute de unos derechos civiles, la definición-concepto se amplió a los que se quieren adherir a esa idea de Catalunya, sea donde sea que hayan nacido o residan.
Por aplicación correcta de esta interpretación "cívica" se tiene que aceptar también la opción de los que, a pesar de residir en Catalunya, y por lo tanto de disfrutar de sus derechos civiles, no consideran pertenecer a una "nación catalana", aunque ésa sería la meta de Pujol. De ahí que un práctico entendimiento de esos conceptos sería que, por un lado, es "ciudadano" de Cataluña" el español -o el ciudadano de otro país de la UE- que vive y trabaja -o no- en Cataluña", y que por lo tanto ejerce los derechos que se derivan de esta condición. "Catalán", en contraste es, simple y sencillamente, quien se siente catalán. O sea, quien quiera serlo. Esto aclara la condición de millones de residentes en Estados Unidos, impecables ciudadanos de una "nación cívica", pero que simultáneamente no dejan de seguir perteneciendo a una "nación cultural" original. Ese es el sentimiento e interpretación, por ejemplo de una mayoría de puertorriqueños para los que su nación (cultural) es Puerto Rico, pero su nación de elección (cívica) es Estados Unidos.
Cuando un número notable de catalanes (que viven y trabajan en Catalunya) dicen sentirse por igual catalanes y españoles, pueden expresar una combinación de inclinaciones de pertenecer simultáneamente a dos naciones catalanas (una cultural y otra cívica) y a una española (pero de énfasis más administrativo). Lo que la visión centralista no puede aceptar es la pertenencia dual. Se aduce que uno no puede tener dos madres, o dos esposas, a no ser que se quiera caer en la bigamia. No se admite, desde luego, el paralelismo entre la coexistencia de una esposa y una amante.