Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Publican el mapa de tierras raras en Europa y todos los países miembro ponen sus ojos en el potencial de España para resolver el futuro

Publican el mapa de tierras raras en Europa y todos los países miembro ponen sus ojos en el potencial de España para resolver el futuro

En esta primera lista hay 47 proyectos estratégicos para reducir la dependencia europea de terceros países para el suministro de materias primas fundamentales.

Mina de cobre de Las Cruces en la localidad sevillana de Gerena.Eduardo Briones/Europa Press via Getty Images

La Comisión Europea ha aprobado la lista de los primeros proyectos estratégicos con los que Bruselas quiere relanzar la cadena de suministro europea de minerales críticos. De esta forma espera acelerar la consecución de los objetivos que se ha marcado, por ley, para 2030: el 10% de las necesidades de materias primas clave de la UE deben extraerse en Europa, el 25% reciclarse y el 40% procesarse en el continente.

En esta primera lista hay un total de 47 proyectos estratégicos para reducir la dependencia europea de terceros países para el suministro de unas materias primas que son fundamentales en áreas como la digitalización, transición ecológica o defensa. Y España es el segundo país, solo por detrás de Francia, con más iniciativas seleccionadas. 

La Comisión Europea ha seleccionado siete proyectos en España para la extracción, procesado y reciclado de materias primas estratégicas para la Unión Europea (UE), lo que les permitirá beneficiarse de mejor financiación y mayor rapidez para obtener permisos con el fin de reducir la dependencia europea en este área.

Bruselas ha elegido, en concreto, el Proyecto de Aguablanca (Badajoz) para la extracción de níquel, cobalto, cobre y platino; el de El Moto (Abenójar, Ciudad Real) para la extracción de wolframio; el de P6 Metals (Cáceres) para la extracción y procesado del wolframio también; y el de Las Navas (Cáceres) para la minería de litio

También figuran en la lista la Mina Doade (Galicia) para la extracción de litio; el proyecto PMR de Cobre las Cruces (Sevilla) para la extracción y procesado de cobre; y CirCular (Huelva), para el reciclado de cobre.

Además de en España y Francia, se han seleccionado proyectos en Italia, Alemania, Bélgica, Estonia, República Checa, Grecia, Suecia, Finlandia, Portugal, Polonia y Rumanía.

Estas iniciativas podrán ahora beneficiarse de apoyo europeo y nacional para conseguir financiación, pues requieren en conjunto una inversión de capital de 22.500 millones de euros, según la Comisión, así como de un proceso de concesión de permisos más fácil y rápido, que no superará los 27 meses para los proyectos de extracción, ni los 15 meses para los de procesado y reciclado. Actualmente, puede tardar entre cinco y diez años.

La UE busca así ganar autonomía a la hora de procurarse materias primas estratégicas (litio, níquel, silicio, platino, cobre, boro o grafito), esenciales para producir casi cualquier tecnología, desde teléfonos inteligentes hasta aplicaciones de defensa, pasando por paneles solares. En la actualidad, depende notablemente de terceros y, en ocasiones, de un único proveedor.

China le proporciona el 100% de las tierras raras pesadas y el 97% del magnesio, entre otros minerales de los que es su principal proveedor: Turquía, el 98% del boro; Chile, el 79% del litio; y Sudáfrica, el 71% del platino, por ejemplo.