Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Europa responde a las demandas de Rusia con su propio ultimátum "incondicional"

Europa responde a las demandas de Rusia con su propio ultimátum "incondicional"

Putin ha solicitado que se retiren las sanciones contra ciertas empresas del sector agroalimentario. Sin embargo, la Comisión Europea le ha respondido que para ello primero deberá llevar a cabo algunas cuestiones. 

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, con el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa.Dursun Aydemir/Anadolu via Getty Images

La Comisión Europea ha subrayado como condición previa para levantar las sanciones impuestas contra Rusia que el país retire las tropas que mantiene en el territorio ucraniano. El ultimátum se produce después de que el Kremlin solicitase que, para detener las ofensivas en el Mar Negro, primero es necesario que el Banco Agrícola Ruso, conocido como Rosselkhozbank, y otras empresas, se vuelvan a conectar a SWIFT. 

La petición del país liderado por Vladímir Putin se produjo apenas unas horas después de las conversaciones entre Rusia y Estados Unidos mantenidas en Arabia Saudita, que tenían como objetivo llegar a un acuerdo de alto el fuego de 30 días de duración. 

"El fin de la agresión no provocada e injustificada de Rusia en Ucrania y la retirada incondicional de todas las fuerzas militares rusas de todo el territorio de Ucrania será una de las principales condiciones previas para modificar o levantar las sanciones", afirmó este jueves un portavoz de la Comisión Europea. 

"Rusia debe demostrar una voluntad política genuina para poder poner fin a su guerra de agresión ilegal y no provocada", reconoció el portavoz, que considera que es necesario presionar a Rusia para que se muestre dispuesta a negociar. "Cualquier acuerdo de paz o cualquier debate sobre esto debe conducir a una paz justa y duradera en Ucrania", añadió. 

Durante una entrevista con Fox News, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, afirmó que "todo está sobre la mesa", aunque reconoció que las peticiones de Moscú son "prematuras". "Será determinado por los próximos movimientos de liderazgo ruso si las sanciones suben o bajan y el presidente Trump, creo, no durará en aumentar las sanciones si eso le da una ventaja en la negociación", añadió Bessent. 

De este modo, la demanda rusa será examinada por Estados Unidos, siempre y cuando demuestre que pretende llegar a un acuerdo de paz. "Habrá una larga discusión sobre muchas cosas en términos de la forma adecuada de traer a Rusia de regreso al sistema internacional, pero creo que esto es prematuro, discutir los términos de un acuerdo antes de que tengamos a un acuerdo", recalcó Bessent. 

El régimen de sanciones construido por la alianza europea está compuesta por 16 paquetes, por lo que terminar con este sistema no resulta una tarea sencilla ni rápida para Bruselas. "A menudo escuchamos la versión de Rusia de que nuestras sanciones y nuestras otras medidas no están teniendo ningún impacto en su economía. Es extraño entonces que estén tratando de hacer que retrocedamos en ellos", afirmó este jueves otro de los portavoces de la comisión. 

Cabe destacar que tras la última cumbre europea celebrada, cuyo objetivo principal era buscar soluciones a corto plazo para la guerra en Ucrania y mostrar su apoyo al país invadido por Putin, los líderes mostraron su rechazo unánime con respecto a levantar las sanciones a Rusia. "Acordamos unánimemente que ahora no es el momento de levantar las sanciones de ninguna manera. No puede haber levantamiento de sanciones antes de que se haya establecido la paz", subrayó Macron el jueves. 

Sin embargo, uno de los obstáculos a los que podría enfrentarse la Unión Europea es que las sanciones deben renovarse cada seis meses por unanimidad, lo que significa que con tan solo un estado que se oponga se podría tumbar este complicado proceso, como es el caso de Hungría que ya ha amenazado con retirar su apoyo en este sentido en más de una ocasión.