Por qué algunos científicos hablan ahora del coronavirus como una "sindemia"
Se usa este término cuando dos o más enfermedades interactúan de forma tal que causan un daño mayor que la mera suma de estas dos enfermedades.
¿Y si estamos ante una sindemia y no ante una pandemia? Los científicos, cada vez más, empiezan a usar este término. ¿Pero por qué?
Una epidemia tiene lugar cuando aumenta, de forma inusual, el número de casos de una enfermedad en concreto, en una población y período de tiempo determinados. Un ejemplo de ello es la gripe estacional, que suele extenderse durante los meses de invierno.
Cuando este brote epidémico se extiende a varios países, continentes o se propaga a nivel global, entonces es cuando se habla de una pandemia. Por eso la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la emergencia sanitaria del nuevo coronavirus como pandemia el pasado 11 de marzo, al haberse propagado mundialmente.
En los últimos días, sin embargo, cada vez son más las voces científicas que insisten en hablar de un tercer término: la sindemia. De acuerdo con Richard Horton, editor jefe de la revista médica The Lancet, se habla de sindemia cuando “dos o más enfermedades interactúan de forma tal que causan un daño mayor que la mera suma de estas dos enfermedades”.
Se trata, en otras palabras, de la sinergia entre dos o más epidemias que tienen lugar en una geografía y un tiempo determinados y que comparten factores sociales, con las consecuencias que de ello se derivan.
Hablamos, pues, de condicionantes sociales y ambientales que hacen que cientos segmentos de la población sean más vulnerables al impacto de esta interacción, de acuerdo con estos científicos.
Enfoque “estrecho”
“Estamos adoptando un enfoque demasiado estrecho para manejar este brote de un nuevo coronavirus”, ha criticado Horton en la BBC. “Todas nuestras intervenciones se han centrado en cortar las líneas de transmisión viral”.
Según este investigador, la actual crisis sanitaria del Covid-19 es una sindemia porque interactúa con enfermedades no transmisibles como el cáncer, la diabetes o las patologías cardíacas, todo ello en un contexto de desigualdad socioeconómica. Por un lado, dice Horton, está el SARS-CoV-2 (el virus que provoca el covid-19) y por otro, una serie de enfermedades no transmisibles. Y estos dos elementos interactúan en un contexto social y ambiental caracterizado por “una profunda inequidad social”.
El término sindemia (un neologismo que combina sinergia y pandemia) no es nuevo. Fue acuñado por el antropólogo médico estadounidense Merrill Singer en los años 90 para explicar una situación en la que “dos o más enfermedades interactúan de forma tal que causan un daño mayor que la mera suma de estas dos enfermedades”.