Ocho libros para conocer la realidad y los espejismos de Los Ángeles de 'La La Land'

Ocho libros para conocer la realidad y los espejismos de Los Ángeles de 'La La Land'

El largo adiós

Los Ángeles es puerto de embarque y destino final de muchas personas en todo el mundo. Todo parece ocurrir allí. Todos miran hacia allá de manera directa o indirecta porque está en el corazón y la mente de las personas que sueñan con trabajar en Hollywood o que ven sus películas. Realidad, sueño y mito se funden en la ciudad californiana. Y los Oscar, sus galardones del cine, han dejado como triunfadora este año a La La Land (6 estatuillas, incluida mejor direción y mejor actriz). Es un musical que rinde homenaje a Los Ángeles como cruce de caminos de realidades, sueños, perseverancias, decepciones, negocios y destinos. Y trampas y espejismos, como lo demostró la ceremonia, al ser anunciada como Mejor película por error, cuando la ganadora resultó ser Moonlight, adaptación de la obra In Moonlight Black Boys Look Blue, de Tarell Alvin McCraney.

Pero Los Ángeles es más que cine y sueño y espejismo. La literatura se ha encargado de recordarlo algunas veces. Los siguientes son ocho libros que retratan la realidad de esa ciudad con más sombras que luces, porque cada destello que vemos salir de allá ha dejado en el camino muchas tristezas y caídas.

Bienvenidos a la ciudad de Los Ángeles con guías como Raydmond Chandler, John Fante, Charles Bukowski, Bret Easton Ellis, Richard Mathesen... Ustedes eligen el sueño.

El día de la langosta, de Nathanael West (1933)

El Hollywood de la periferia, de las sombras, de los apuros, de los soñadores que arañan los sueños es descrito en esta novela a través de la vida de Tod Hackett. La obra transcure durante la Gran Depresión para contar la vida de un joven artista que logra entrar en la meca del cine como diseñador de vestuario y pintor de decorados, un trabajo que le permite a West describir las entrañas y opacidades y óxidos del Hollywood que deslumbra al resto del mundo.

El sueño eterno, Raymond Chandler (1939)

La novela negra y Los Angeles tienen un capítulo aparte. Son un género en sí mismo. Varios libros policíacos tienen a esta ciudad no solo como mero escenario de sus tramas y enredos de asesinatos, sino como protagonista. Chandler debutó en el género con El sueño eterno (Alianza), una novela en la que nace su gran personaje, el detective Philip Marlowe, interpretado en el cine por Humphrey Bogard. Muertes, gansters, misterio y tensión amorosa. Otros escritores que tienen Los Ángeles o Hollywood como protagonista de sus novelas policíacas son James Ellroy (L A Confidencial o La dalia negra), Michael Connelly (Echo Park o La caja negra) o Walter Mosley (El diablo vestido de azul).

Pregúntale al polvo. John Fante (Anagrama)

En los años de la Gran Depresión, Arturo Bandini vive en la periferia de Los Angeles mientras lucha por su sueño: ser un reconocido escritor. Situada entre la autobiografía y la ficción, Pregúntale al polvo es la primera novela de John Fante y el comienzo de su serie de Bandini. Sueños, perseverancia y un amor que le mueve el suelo que pisa, la novela muestra a un hombre con cierta incapacidad para expresar claramente sus sentimientos en una ciudad que oscila entre la promesa y la distopía. Como su amor por la camarera: ilusión y fracaso. Es considerada una de las obras más significativas de la Gran Depresión que tiene como emblema Los Angeles.

Post Office es el título original del debut literario de Charles Bukowski, donde desvela un pasaje autobiográfico y un retrato de la ciudad. En sus páginas nace su alter ego Henry Chinaski quien narra su vida desde 1952 hasta 1969, cuando trabajó en el Servicio Postal de Estados Unidos. En 1975, Bukowski escribió Factotum, donde Chinaski intenta luchar por lo que más ama: la escritura. Así surge el lado sombrío, oscuro y de mala muerte de la ciudad de los sueños. En 1979 apareció Mujeres, y en ella se ve a un Chinaski ya cincuentón en una carrera de desenfreno entre el alcohol y su ansía por el sexo y las mujeres. Un viaje hacia sí mismo y hacia la nada.

Este es un clásico de la ciencia ficción posapocalíptica. Soy leyenda se aventura en un futuro trágico del mundo tras una guerra bacteriológica y, claro, tiene como escenario Los Ángeles. Allí hay un sobreviviente: Robert Neville. Neville habita en un mundo poblado por seres humanos convertidos en vampiros como consecuencia de la infección. Viven bajo las sombras de la ciudad de los focos y de la luz. En ese escenario, Neville empieza a estudiar e investigar a esas nuevas criaturas. Descubrirá que algunos han logrado vivir de día gracias a un medicamento, pero...

La caída. Ese podía haber sido el título del debut literario de Bret Easton Ellis. En esta novela, el escritor sigue los pasos de un estudiante universitario que regresa a Los Ángeles una Navidad y termina en un torbellino de desenfreno, fiestas, drogas y rebeldías juveniles que parecen enrutarse hacia un desbarrancadero. Los dramas achacados a algunas estrellas de Hollywoodd en cabeza de este hombre que convierte su sueño en pesadilla por obra y gracia de su propia voluntad.

Los Ángeles de verdad y Los Ángeles de ficción aparecen en este libro de fotografías de fotógrafos de diferentes nacionalidades. Desde la primera imagen de la ciudad hasta los laberintos de sus autopistas. En medio, la historia de una ciudad y las huellas de la historia del mundo moderno y contemporáneo. El libro es un recorrido cultural, político, industrial y sociológico. Ruido, compañía, sueños y soledades y silencios. 500 fotos de muchos fotógrafos con textos del historiador Kevin Starr y el experto literario David Ulin.

El investigador argentino José Emilio Burucúa muestra su interés y fascinación por una ciudad que desmenuza y desmitifica, tanto en lo positivo como en lo negativo. Realidades, tópicos, leyendas y sueños conviven en este libro de Burucúa para dar a esta urbe el lugar que merece en el mundo. Cartas que hablan de arte, política, sociedad y cine, claro. Becado por la Fundación Getty, Burucúa estuvo un buen tiempo en Los Ángeles. En uno de los pasajes de estas Cartas norteamericanas escribe: "Los europeos del Este y los americanos, tanto del sur cuanto del norte (bueno, del sur era yo solo, pero representativo, qué joder, y me sentí fenómeno del lado de los otros americanos), pues nosotros esbozábamos la risita cómplice de los "superados", aunque en el fondo de nuestros corazones sabíamos dos cosas: 1) que lo sublime americano existe y se complace en expresarse con las representaciones antiguas (¿no te parece, por ejemplo, que la visión de Bolívar en el Chimborazo es demasiado semejante al Sueño del Africano descripto por Cicerón en su República ?); 2) que lo sublime americano se reconoce, por aquello mismo, efímero, y aventa, a fin de cuentas, el peligro de la crueldad sin límites cuando se transmuta en carcajada. Por tal razón son o han sido tan caricaturescos Bush, Perón y Chávez, pero jamás podrían ser o haber sido Césares (una gran suerte). ¿Recordáis a Bush, cuando bajó del helicóptero disfrazado de Full Metal Jacket al darse por oficialmente terminada la Guerra de Irak? Claro que habría que volver los pasos hacia una teoría de lo sublime, a partir de lo que yo entendí de ella en la exposición de Balfour, para cerrar el asunto".

Moonlight, basada en la obra In Moonlight Black Boys Look Blue, de Tarell Alvin McCraney, ganó el Oscar a Mejor película, Mejor Guión adaptado y Mejor Actor de reparto.

En Moonlight, una historia que transcurre en Miami, el escritor cuenta la vida conflictiva y de discriminación del afroamericano Chiron en tres etapas: niñez, adolescencia y madurez. Es el destino de un niño de madre drogadicta que es acosado por sus compañeros y encuentra como protector a un distribuidor de droga que precisamente surte a su madre. Una problemática social que guarda otro conflicto interno y de prejuicios sobre los verdaderos sentimientos de Chiron, un chico homosexual. Moonlight está dirigida y escrita por Barry Jenkins y protagonizada por Trevante Rodas, Andre Holland, Janelle Monáe, Naomie Harris y Mahershala Ali. Moonlight aspira a 8 Oscar, entre ellos película y guión adaptado.

Literatura y cine, 3: Siete libros, siete Oscar en el siglo XXI

Literatura y cine, 2: Los Oscar 2017 se rinden a los libros

Literatura y cine, 1: Grandes libros convertidos en películas clave de la historia

Este artículo fue publicado inicialmente en el blog del autor, el periodista Winston Manrique Sabogal, un espacio para conversar con sosiego sobre literatura, donde él es cronista de encuentros, reportajes y entrevistas a ambos lados del Atlántico, y los lectores son los coautores, con sus lecturas y comentarios.

MOSTRAR BIOGRAFíA

Periodista literario y cultural itinerante entre Europa y América Latina que comparto experiencias lectoras y del mundo del libro en el blog winstonmanriquesabogal.com. Escribo en el diario EL PAÍS (España) y revistas latinoamericanas. Coordiné la sección de libros en Babelia y en la sección de Cultura de EL PAÍS, además de llevar su edición digital, y el blog Papeles perdidos, del mismo diario. En Colombia trabajé en los periódicos El Espectador, El Tiempo y Agrohuila, y en la Agencia Colombiana de Noticias Colprensa.