Día del Libro: 15 ensayos de política, feminismo, ciencia, historia y cultura que aclaran dudas
Por Santiago Vargas
Queremos celebrar el Día del Libro de 2019 con obras de ensayo que muestran un retrato aproximado de la realidad. Ensayos sobre temas importantes acerca de política, ciencia, filosofía, feminismo y cultura. Son quince libros publicados en los últimos meses y que aún no han sido reseñados en WMagazín. Aprovechamos este momento para invitar a reflexionar sobre asuntos capitales que determinan varios de los derroteros de la sociedad. Temas como los peligros del fascismo, el cambio climático, el declive de los partidos o el boomerang en que puede caer cierto feminismo. Pero también algunos libros que nos ayudan a comprender nuestra percepción de la cultura y nuestra idea del mundo.
Seguro que alguno de estos quince libros que hemos seleccionado querrás leerlo, y más de uno regalar a un familiar o amigo.
En tiempos convulsos, de incertidumbres y populismos bien vale la pena recordar qué es el fascismo. Sobre esta pregunta alrededor de esta peligrosa ideología, el historiador Robert O. Paxton escribe su libro, y su acercamiento a la respuesta, o respuestas, lo basa en un recorrido por los actos, hechos, gestos y nombres que ha dado el fascismo. Más que la teoría y lo que dijeron, Paxto muestra sus consecuencias y reflexiona sobre por qué el fascismo entra en la vida de las personas y hay que mantener alejado. Una manera de conocer el monstruo de frente para no caer en sus brazos,
Ahora que la televisión vive la llamada era dorada de las series, este libro recuerda los nombres de algunas mujeres que han sido vitales en este formato televisivo y ayudado a dar brillo en las diferentes áreas, desde guionistas y directoras hasta productoras y showrunners. Cuenta la manera como su talento se impuso a un sistema masculinizado que las relegaba. Joy Press recuerda a algunas pioneras independientes como Diane English (Murphy Brown) y Roseanne Barr (Roseanne) que allanaron el camino a nombres como Amy Sherman-Palladino (Las chicas Gilmore), Jenji Kohan (Weeds, Orange Is the New Black) y Jill Soloway (Transparent) y entre todas han cotriobudo a la gran evolución de las series televisivas.
El hip hop marcó una época de la música y Wu-Tang Clan tuvo mucho que ver en su éxito, evolución y ecos con sus más de cuarenta millones de copias vendidas de sus siete álbumes. Esta banda, como señala la editorial, “representa una actitud de desafío racial contra el orden establecido por una sociedad aún estructurada para favorecer a la población blanca”.
Esta historia la cuenta desde dentro Lamont U-God Hawkins que participó en el primer álbum, porque entonces cumplía condena por posesión de droga, y que ha compuesto varias de las canciones más emblemáticas de la banda. En sus propias palabras: “Ha llegado el momento de que ponga por escrito no sólo mi legado, sino la historia de nueve macarras mugrientos que tomamos nuestra vida cotidiana –repartir hostias y trapichear e intentar sobrevivir en la jungla urbana de la ciudad de Nueva York– y la convertimos en algo mucho más grande de lo que hubiéramos podido imaginar, algo que nos permitió escapar para siempre de los bloques de viviendas sociales, que era lo único que deseábamos desde un principio”.
El envés de la belleza ha sido poco explorado. Nadie lo quiere ver. Uno de los que lo estudiado a lo largo de la historia es Gretchen E. Henderson. Su libro rastrea la fealdad e indaga en ella al tiempo que analiza la manera como esta ha ido cambiando en el imaginario universal. “De las bestias de la Antigüedad clásica a las gárgolas medievales, del monstruo de Mary Shelley a las exposiciones nazis del arte degenerado. El arte, la música e incluso los objetos de consumo masivo, como las muñecas feas de la década de 1980”. ¿Por qué? ¿Qué tiene de bello o seductor la fealdad? Son tiempos de amplitudes estéticas.
La gravedad guarda parte del misterio de la vida como la conocemos, y del universo y su orden y transformación continua e infinita. “Solo cuando la comprendamos estaremos en condiciones de responder a la mayor de las preguntas: ¿De dónde salió el universo?”, dice el libro de Marcus Chown. Repasa de manera ágil y amena la biografía de la gravedad, qué es, cómo es, cuál es su sentido. “Su presente, con recientes descubrimientos como las ondas gravitacionales, cuándo empezamos a escuchar al espacio-tiempo. E incluso proyecta el futuro, que quizá nos depare viajes en el tiempo o, algo aún más importante, respuestas a preguntas como: ¿Qué es el tiempo? ¿Qué es el universo? ¿Hacia dónde nos dirigimos? Un tema apasionante y misterioso que determina cada segundo de la existencia.
La presión por la felicidad, por alcanzarla, por insistir que sin ella la vida no tiene sentido ha llevado a crear un determinado tipo de felicidad que crea desdichas en muchas personas. La socióloga Eva Illouz y el psicólogo Edgar Cabanas denuncian la industria de la felicidad y de la aparente legitimidad científica de la psicología barata y positiva. Hablan del espejismo y del abuso de un sistema y unas empresas que se enriquecen a costa de inocular en la gente esa búsqueda que luego entra en un estadio de banalidad.
Este libro es una especie de ámbar de un lugar esencial para buena parte de los creadores artísticos del siglo XX: la Costa Azul. Giuseppe Scaraffia crea unas bellas postales de la presencia allí de personajes como Antón Chéjov, Friedrich Nietzsche, Pablo Picasso, Stefan Zweig, Scott y Zelda Fitzgerald, Coco Chanel, Guy de Maupassant, Aldous Huxley, Katherine Mansfield, Walter Benjamin, Anaïs Nin, Vladimir Nabokov… Una memoria de grandes nombres con momentos fascinantes y conflictivos en lo personal o artístico que ayudan a comprender parte de sus creaciones. La belleza del lugar era un imán para todos, pero también lo que esconde esa belleza con su ritual de silencio, soledad y melancolía. A esa Costa Azul debemos parte de nuestros momentos de placer estético y de vida a través de tantas obras surgidas y creadas allí.
La filósofa alemana Svenja Flabpöhler ha escrito un ensayo valiente, interesante y que invita a reflexionar y ampliar la mirada sobre la igualdad entre hombres y mujeres a partir del movimiento MeToo. Svenja Flabpöhler va a contra corriente de algunos de los postulados de ese movimiento, pero sin abandonar el feminismo y por el contrario enriqueciendo su concepto: “aboga por una feminidad activa y rechaza la idea de la mujer como víctima, la antagonización hombres-mujeres y lo que la autora llama ’feminismo de hashtag”. La filósofa ve con buenos ojos el hecho de que se haya puesto en el centro este debate, pero alerta sobre un posible boomerang si no se gestionan mejor los discursos y medidas. Considera que parte del movimiento MeToo “lejos de acabar con la misoginia estructural, no hace sino reforzar su núcleo”. Y deja claro que “solo cuando las mujeres se comprendan a sí mismas y a su propio deseo se liberarán del papel de la víctima. Solo cuando no se limiten a exigir autonomía sino que se atrevan a vivirla lograrán empoderarse. Y solo sobre esa base puede lograrse una relación entre géneros exitosa”.
Con la caída del Muro de Berlín, es decir del comunismo, con sus piedras en el suelo cayeron las utopías creadas hasta entonces y el mundo lo celebró sin darse cuenta que pronto viviría un vacío al no tener un horizonte claro. Hace treinta años de aquello. Se creó “un presente cargado de memoria pero incapaz de proyectarse en el porvenir. Este nuevo vínculo entre historia y memoria permite redescubrir una tradición oculta, una visión melancólica de la izquierda que atraviesa la historia revolucionaria”, señala la editorial.
Enzo Traverso analiza “la cultura izquierdista de la derrota, la descripción de una concepción marxista de la memoria, la construcción de una visión del duelo, y la investigación de la tensión entre el éxtasis y la pena que da forma a la bohemia revolucionaria. Se concentra también en algunas figuras que sintetizan distintas formas de melancolía de izquierda, de Marx a Benjamin, pasando por Trotski y Bensaïd, y en el análisis de una rica iconografía, desde pinturas de Courbet hasta afiches soviéticos de la década de 1920, o películas de Eisenstein, Theo Angelopoulos, Chris Marker y Ken Loach”.
Traverso sostiene: “La melancolía de izquierda no significa el abandono de la idea del socialismo o de la esperanza de un futuro mejor; significa repensar el socialismo en un tiempo en que su memoria está perdida, oculta y olvidada y necesita ser redimida”.
En el Día del Libro, 23 de abril, conmemoración de la muerte de Miguerl de Cervantes Saavedra, no puede faltar un ensayo que hable de su obra. La poeta española Aurora Egido recopila dieciocho estudios sobre la figura y la obra del genio español. “Cervantes –afirma Egido– es un ejemplo de cómo la literatura muestra la capacidad de trascender la historia personal y la general para ofrecernos un mundo capaz de sostenerse más allá de los estragos del tiempo”.
Ochenta años después de terminada la Guerra Civil española los interrogantes sobre su verdadero origen y fuerzas que la impulsaron siguen sin responderse de manera clara. Ángel Viñas “aborda los todavía poco conocidos manejos monárquico-fascistas contra la República: en un principio desde Francia para obtener fondos, en general de las clases adineradas y, en particular, de Juan March. Menos conocidos son los exitosos contactos para apalabrar el suministro de moderno armamento extranjero y lavar el cerebro de las guarniciones a través de un mecanismo de coordinación civil y militar que ahora se desvela”. El historiador trata de desenmascarar a los conspiradores, por lo menos a algunos de ellos.
Este es un viaje fascinante por las ideas, mente y filosofía de cuatro personas que en el siglo XX contribueron a que cambiáramos la forma de ver, entender y relacionarnos con la vida, con el mundo. Ludwig Wittgenstein, Walter Benjamin, Ernst Cassirer y Martin Heidegger “elevaron el alemán a lengua del espíritu. Fue en una Alemania dividida entre las ganas de vivir y el abismo de la crisis económica, entre la lujuria de las noches berlinesas, las conspiraciones de la República de Weimar y la amenaza del nacionalsocialismo, donde encontraron su voz y su estilo. Sus respuestas iluminan también los peligrosos tiempos que vivimos hoy”.
Jorge Herralde es una persona fundamental en la cultura hispanohablante de la segunda mitad del siglo XX. Como fundador y editor de la editorial Anagrama, en Barcelona, empezó a dar lecturas variadas y ricas a los lectores, tanto en ensayo como en ficción que sin duda modelaron parte del buen gusto literario. Herralde ha recopilado en el cincuentenario de su editorial, de la que ahora es presidente honorífico, una serie de textos, desde artículos suyos hasta entrevistas, que funcionan como biografía y memoria suya y de Anagrama y de la manera como la editorial afrontó diferentes etapas del país, del tardofranquismo a la democracia, pasando por la Transición, y fue evolucionando hasta convertirse en una marca y en una referencia indiscutible para autores y lectores. Un editor de referencia y ejemplo que han seguido muchos otros, editores como él parecen en extinción en un momento en que más se necesitan.
España vive tiempos de incertidumbre política y social. Los partidos tradicionales están en declive, como en el resto de Europa y Latinoamérica, creando muchas veces en su interior metamorfosis impensables y dando paso a nuevas formaciones que amplían el arco ideológico. “Una crisis económica mayúscula, el aumento de la desigualdad social y el desencanto hacia la política se han traducido en mayor volatilidad y procesos electorales cada vez más inciertos. Normal, por tanto, que nos interroguemos sobre dónde tienen los españoles la brújula a la hora de votar. Al fin y al cabo, entender cómo reaccionamos ante las urnas es fundamental para saber hacia dónde irá nuestro país en el futuro”. Una época en la que la gente tiene un peso muy importante de verdad apra los partidos porque la era digital les da acceso a todo y a modificar las ideas y rumbos de los candidatos y partidos.
Las advertencias sobre el cambio climático y sus peligros se vienen diciendo desde los años noventa. Poco o nada se ha hecho. El planeta empieza a entrar en un túnel por el cambio climático. Todo se precipita. Los científicos Philip Kitcher y Evelyn Keller abordan seis problemáticas a través de sendos diálogos para que veamos en qué consiste de verdad lo delicado de la situación y comprendamos la realidad cuando se hable de ello, además de tener elementos de juicio. La solución está en manos de todos, gobiernos, instituciones y sociedad.
Si te gusta WMagazín puedes suscribirte gratis a nuestra Newsletter en este enlace y enviársela a otro amigo lector.
Te invitamos a ser mecenas literario de WMagazín, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.
Gracias por leernos y ayudarnos a difundir la revista que incluye la sección de libros Recomendados que puedes ver en este enlace: