Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Más allá de La venus del espejo de Velázquez: los otros desnudos integrales del artista perdidos en la historia

Más allá de La venus del espejo de Velázquez: los otros desnudos integrales del artista perdidos en la historia

Hay evidencias de que Velázquez pudo haber creado otras obras similares que no han llegado hasta nosotros.

'La venus del Espejo', de Velázquez.Print Collector/Getty Images

La Venus del Espejo, pintada entre 1647 y 1651, es la única obra de Velázquez que muestra un desnudo integral y que ha sobrevivido hasta nuestros días. Esta pintura, que representa a Venus recostada mirando su reflejo en un espejo sostenido por Cupido, es una rareza en la producción del artista debido a las restricciones impuestas por la Inquisición. Sin embargo, hay evidencias de que Velázquez pudo haber creado otras obras similares que no han llegado hasta nosotros.

Uno de los posibles desnudos perdidos de Velázquez es mencionado en una carta de 1652, en la que el pintor italiano Pietro da Cortona describe una visita al taller de Velázquez en Madrid. Según Cortona, Velázquez estaba trabajando en una serie de desnudos mitológicos inspirados en las obras de Tiziano y Rubens. Estas pinturas, que nunca fueron documentadas oficialmente, podrían haber sido destruidas o escondidas para evitar la censura.

Otro indicio de la existencia de desnudos perdidos de Velázquez proviene de un inventario de 1666 realizado tras la muerte de Felipe IV. En este documento se menciona una "Venus desnuda" que no coincide con la descripción de La Venus del Espejo. Esta referencia sugiere que Velázquez pudo haber pintado al menos otra obra similar que se ha perdido con el tiempo.

La recuperación de estas obras perdidas es un proceso complejo que involucra la colaboración de historiadores del arte, restauradores y expertos en autenticación. Uno de los primeros pasos es la identificación de posibles referencias en documentos históricos, como cartas, inventarios y descripciones de contemporáneos de Velázquez. Estos documentos pueden proporcionar pistas sobre la existencia y ubicación de las obras perdidas.

Una vez identificadas las posibles referencias, los expertos deben realizar una investigación exhaustiva para localizar las obras. Esto puede incluir la búsqueda en colecciones privadas, archivos de museos y registros de subastas. En algunos casos, las obras pueden haber sido vendidas o transferidas sin que se haya registrado su autoría, lo que complica aún más su localización.

Cuando se encuentra una obra que podría ser un desnudo perdido de Velázquez, se lleva a cabo un proceso de autenticación. Este proceso incluye el análisis de la técnica de pintura, los materiales utilizados y el estilo del artista. Los expertos también pueden utilizar tecnología avanzada, como la radiografía y la espectroscopía, para examinar las capas subyacentes de la pintura y confirmar su autenticidad.

Un ejemplo reciente de este proceso es el descubrimiento de un posible desnudo de Velázquez en una colección privada en Italia. La pintura, que muestra a una figura femenina desnuda en una pose similar a la de La Venus del Espejo, fue sometida a un análisis exhaustivo que incluyó la comparación con otras obras conocidas del artista. Aunque aún no se ha confirmado su autenticidad, el descubrimiento ha generado un gran interés en la comunidad artística y podría arrojar nueva luz sobre la producción de desnudos de Velázquez.

La búsqueda de los desnudos perdidos de Velázquez es una tarea ardua que requiere paciencia y dedicación. Sin embargo, cada nuevo hallazgo nos acerca un poco más a comprender la verdadera extensión de la obra del maestro sevillano y su valentía al desafiar las normas de su tiempo. La historia de estos desnudos perdidos es un testimonio del talento y la audacia de Velázquez, y su recuperación podría cambiar nuestra percepción de uno de los artistas más importantes de la historia del arte.