Mario Picazo rompe las ilusiones al pedir máxima alerta por la sequía: "Tenemos zonas al límite de agua"
"La sequía volverá a muchas zonas y por eso no hay que pensar en soluciones de futuro", advierte.

El mes de marzo ha dado un respiro a la sequía que sufría España, gracias a las intensas precipitaciones que han mejorado considerablemente los recursos hídricos en diversas zonas del país. "La cantidad de agua recogida ha sido un alivio para los embalses y los acuíferos subterráneos", destaca el meteorólogo Mario Picazo.
El experto especifica que se ha producido un aumento del 12% respecto a la media de los últimos 10 años, alcanzando un 66,6% de capacidad de los embalses a finales de marzo. Sin embargo, no todas las regiones han experimentado los mismos beneficios.
A pesar de las lluvias, algunas cuencas hidrográficas, especialmente en el sur y este de España, como las del Guadalquivir, Guadiana y Segura, siguen mostrando un déficit significativo de agua. "No es lo mismo una sequía en el norte que en el sur de España", destaca Picazo, refiriéndose a las diferentes características pluviométricas entre las diversas regiones.
"Como les afecta un determinado periodo de escasez de precipitación depende también del tipo de sequía que se produzca ya que son varias las formas en las que está se puede manifestar", desarrolla.
En este sentido, enumera dos tipos de sequías. La más común, apunta, es la sequía meteorológica, "que directamente se relaciona con la escasez de pluviometría durante un determinado periodo de tiempo". También tenemos la sequía hidrológica, que "se refiere a un déficit en el nivel de agua embalsada, pero también existe un tipo de sequía llamada sequía agrícola que hace referencia a la falta de humedad en el suelo y que claramente se relaciona con el impacto sobre ciertos cultivos".
Otras sequías menos populares son la ecológica, relacionada "con el impacto que la escasez de agua tiene en los ecosistemas de una zona", y la socioeconómica "vinculada al impacto económico que la escasez de precipitación y agua disponible tiene en buena parte de sectores económicos".
"No hay que bajar la guardia"
"Este 2025 seguramente lleguemos al verano con los embalses bastante saneados a pesar de que algunas cuencas hidrográficas seguirán al límite con sus recursos de agua", detalla Picazo. Así, aunque la situación de confort hidrológico se extiende por muchas cuencas, el experto advierte que la sequía podría regresar en cualquier momento, por lo que "no hay que bajar la guardia". "La sequía volverá a muchas zonas y por eso no hay que pensar en soluciones de futuro", avisa.
"Lo vivido en marzo de este año no siempre va a ocurrir y es más probable que vivamos periodos secos cada vez más intensos según los pronósticos climáticos de futuro", añade. El cambio climático está alterando los patrones meteorológicos, haciendo más intensos los periodos secos seguidos de lluvias copiosas. De hecho, el verano se alarga, lo que implica mayor consumo de agua y mayor evaporación.
Picazo también señala que la gestión del agua sigue siendo un desafío en muchas áreas. Las campañas de organizaciones como WWF instan a un consumo responsable y una gestión más eficiente, con propuestas que incluyen el uso de tecnologías sostenibles en la agricultura y la mejora de infraestructuras para garantizar el abastecimiento de agua, especialmente en épocas de sequía.