Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Este es el origen de la citronella, la planta que es una ahuyentadora natural de los mosquitos

Este es el origen de la citronella, la planta que es una ahuyentadora natural de los mosquitos

La citronella es una planta herbácea que puede alcanzar hasta 1.5 metros de altura.

Citronella

La citronella, conocida por su capacidad para repeler mosquitos, tiene un origen fascinante y un proceso de cultivo que merece ser explorado. La citronella, una planta que ha ganado popularidad por su eficacia como repelente natural de mosquitos, tiene una historia rica y diversa. Originaria de regiones tropicales, esta planta no solo es apreciada por su aroma cítrico, sino también por sus múltiples aplicaciones en la medicina tradicional y moderna. Desde su descubrimiento, la citronella ha sido cultivada y utilizada en diversas partes del mundo. Su aceite esencial, extraído de sus hojas, es el componente clave que la convierte en un repelente eficaz. Pero, ¿de dónde proviene esta planta y cómo se ha convertido en un elemento esencial en la lucha contra los mosquitos?

La citronella, cuyo nombre científico es Cymbopogon nardus, es originaria de Sri Lanka y la costa de Malabar en la India. Esta planta perenne pertenece a la familia de las Poaceae y se ha naturalizado en diversas regiones tropicales y subtropicales del mundo, incluyendo América y África. Su capacidad para adaptarse a diferentes climas ha facilitado su expansión global. La citronella es una planta herbácea que puede alcanzar hasta 1.5 metros de altura. Sus hojas son largas, estrechas y de un verde intenso, mientras que sus inflorescencias son menos llamativas, presentándose en forma de espigas. 

La planta se caracteriza por su aroma cítrico, que es particularmente efectivo para repeler insectos. El aceite esencial de citronella, extraído principalmente de las hojas, contiene compuestos como el citronelal, el geraniol y el citronelol. Estos componentes son responsables de sus propiedades repelentes y también le confieren beneficios medicinales, como propiedades antisépticas, antiinflamatorias y carminativas.

El cultivo de la citronella requiere ciertos cuidados específicos para asegurar su crecimiento óptimo. A continuación, se detallan los pasos y trámites necesarios para su cultivo: La citronella necesita un lugar soleado, preferiblemente en exteriores. Es importante que el suelo sea rico en nutrientes y bien drenado. Antes de plantar, es recomendable enriquecer el suelo con compost orgánico para mejorar su fertilidad. Se puede iniciar el cultivo a partir de semillas o esquejes. 

Los esquejes deben tener al menos 10 cm de largo y se deben plantar en macetas pequeñas con una mezcla de tierra fértil. La citronella requiere riego regular, manteniendo el suelo húmedo pero evitando el encharcamiento. Es crucial proteger la planta de plagas y enfermedades mediante el uso de pesticidas naturales. La citronella se puede cosechar dos veces al año. Las hojas se cortan y se procesan para extraer el aceite esencial.

La citronella fue descrita inicialmente como Andropogon nardus por Carlos Linneo en 1753 y posteriormente transferida al género Cymbopogon por Alfred Barton Rendle en 1899. Además de su origen en Sri Lanka y la India, la citronella se encuentra en regiones tropicales de África, América y Asia. 

En la medicina tradicional, la citronella se ha utilizado como remedio para infecciones cutáneas, problemas digestivos y como calmante natural. La citronella no solo es una planta con un aroma agradable, sino que también desempeña un papel crucial en la medicina y la agricultura. Su capacidad para repeler mosquitos de manera natural la convierte en una opción valiosa para quienes buscan alternativas ecológicas a los repelentes químicos.