Javier Padilla: "Creemos que hay que pasar a la ofensiva en la defensa de la sanidad pública"

Javier Padilla: "Creemos que hay que pasar a la ofensiva en la defensa de la sanidad pública"

El secretario de Estado de Sanidad saca un hueco en su apretada agenda para hablar de la gestión de la gripe y los planes de futuro del Ministerio de Sanidad: "Podemos afirmar que la regulación del cannabis medicinal será una realidad en 2024". 

Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad.AURORA PASCUAL / HUFFPOST

Dos meses en los que ha vivido muchos cambios. Javier Padilla (Madrid, 1983) fue nombrado el pasado 28 de noviembre nuevo secretario de Estado de Sanidad, en pleno pico de la epidemia de la gripe en España. 

Dejo atrás, al menos durante los próximos años, su etapa con Más Madrid en la Asamblea de Madrid. El descenso de la curva le ha dado un pequeño respiro en su apretada agenda para analizar lo ocurrido en las últimas semanas y hablar de lo que está por venir en esta legislatura.

Javier Padilla se muestra optimista por los pasos que el Ministerio de Sanidad ha ido adoptando para reducir los contagios que colapsaron algunos centros sanitarios en los primeros días de 2024.

Médico de profesión, sus críticas desde el Parlamento madrileño a la gestión sanitaria del Gobierno Isabel Díaz Ayuso durante la pandemia del covid le sirvieron para dar un paso adelante junto a la actual ministra de Sanidad, Mónica García.

Ante las denuncias de privatización de los servicios públicos en las últimas décadas, el propio Javier Padilla apuesta por "pasar a la ofensiva" en la defensa de la sanidad pública: "Tenemos que recuperar un discurso de mejora de los derechos de los pacientes, como, por ejemplo, el retorno a la universalidad".

En estas primeras semanas ya ha vivido algunos leves rifirrafes con otros Ejecutivos autonómicos respecto al uso obligatorio de la mascarilla. Pero el secretario de Estado de Sanidad se muestra optimista de cara a futuros acuerdos. "Siempre que el objetivo esté muy claro, en mejorar la salud de la gente, lo más probable es llegar a consensos", asegura.

- Vamos a arrancar con lo más reciente. Hace unos días, hubo una reclamación de la Asociación Española de Genética Humana que pidió la especialidad de Genética Clínica. ¿Qué pensamiento tiene el Ministerio de Sanidad respecto a este tema?

- Unos días antes a esa concentración, nos habíamos reunido con la Federación de Enfermedades Raras, con FEDER, y con la Asociación de Profesionales de Genética Humana, justamente para abordar este tema y para comentarles que cuando nosotros llegamos aquí ya había un grupo de trabajo sobre la especialidad de genética que estaba en marcha y que nosotros teníamos la firme decisión de reactivarlo y de ponerlo como una de las prioridades en el ámbito de creación de nuevas especialidades. Además, esto tiene una coherencia más global. Se acaba de aprobar la cartera común de servicios en el ámbito de la genómica y el complemento es la aprobación de la especialidad de aquellos profesionales que van a desempeñar la puesta en marcha de esa cartera de servicios.

- Hemos visto diferentes pronunciamientos respecto al uso obligatorio de la mascarilla en los centros de salud. ¿Está siendo una medida eficaz para frenar la preocupante epidemia de gripe?

- El uso de mascarilla en centros sanitarios no tiene como objetivo controlar la dinámica comunitaria de transmisión del virus de la gripe, sino que lo que tiene como objetivo es proteger un lugar muy concreto en el que hay población especialmente vulnerable, que eventualmente puede pasar un tiempo en un lugar cerrado con muy mala ventilación, por ejemplo, las salas de espera de muchos centros sanitarios. Es protección de poblaciones especialmente vulnerables. Lo que ocurre es que, como socialmente, parece que este país ha adquirido su conocimiento sobre salud pública a lomos de una pandemia, solemos intentar meter todo en ese mismo marco. Esto se trata de una cosa distinta para la cual aplicamos esto para proteger a la población especialmente vulnerable en un contexto muy concreto.

Ahora mismo, los datos parece que están mejorando. Veremos si tenemos que activar alguna de las comisiones para reevaluar la situación y ver en qué momento podemos ir retirando las medidas implantadas.

- ¿Hay alguna idea de apostar en el futuro por seguir con el uso obligatorio en centros sanitarios para personas vulnerables?

- Una de las cosas que hemos comentado durante esta epidemia de gripe es que las epidemias de gripe no se preparan en invierno, sino que se preparan durante bastantes meses anteriores. La dirección del Centro Coordinador de Alertas y Emergencias Sanitarias nos comentó que en la ponencia de alertas habían hablado sobre la necesidad de crear unos indicadores comunes y concretos que se vincularan a acciones de cara a la próxima epidemia estacional. Entonces, nosotros estamos en esas, en intentar consensuar con las comunidades autónomas indicadores que nos ayuden a tomar decisiones.

En términos generales, la población actúa guiada por el sentido común y que, ese sentido común, en el ámbito de las mascarillas, lo reconoce como un elemento fundamental de protección cuando alguien tiene síntomas. Creo que el mero hecho del debate sobre si se iba a poner la obligatoriedad en centros sanitarios ya hizo que aumentará el número de personas que cuando iba a un centro sanitario se ponía la mascarilla. Nosotros queremos avanzar en esa planificación, que sea algo previsible, ordenado, coordinado y todo lo que pueda llegar por la vía del consenso y la recomendación y no por la vía de la obligatoriedad, sin duda, será mucho mejor, pero para eso hace falta un trabajo previo.

Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad.AURORA PASCUAL / HUFFPOST

- Ha habido voces discordantes y se tuvo que hacer sin el consenso con las comunidades autónomas. ¿Se plantea difícil gestionar la sanidad sabiendo que hay comunidades que parecen estar en contra de cualquier planteamiento del Gobierno?

- Tenemos que ser muy conscientes de que se puede llegar a acuerdos sin que todo el mundo parta del mismo lugar y sabiendo que los equilibrios muy cambiantes. Cuando analizamos cuáles eran las comunidades autónomas que se manifestaban a favor de poner la obligatoriedad de las mascarillas en centros sanitarios en su propia región y cuáles no, no hay un factor común muy claro que vaya a delimitado, por ejemplo, por el signo político de los partidos en cuestión. Hay otros elementos que juegan y que hay que intentar favorecer esos esos lugares de encuentro y de diálogo. 

Sabemos que lograr la unanimidad en ciertas decisiones va a ser complicado, pero el pasado 21 de diciembre, tuvimos un Consejo Interterritorial en el cual se llevaban la posibilidad de ocho acuerdos a tomar y salieron los ocho favorablemente por unanimidad. Esa suele ser la dinámica de una conferencia sectorial tremendamente técnica, como es el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Habrá algunos elementos más o menos polémicos que habrá que cabalgar, pero forma parte de la política. Siempre que el objetivo esté muy claro, en mejorar la salud de la gente, lo más probable es llegar a consensos.

Habrá algunos elementos que habrá que cabalgar, pero forma parte de la política. Siempre que el objetivo esté muy claro, en mejorar la salud de la gente, lo más probable es llegar a consensos

- Durante tu etapa en la Asamblea de Madrid, habéis defendido la sanidad pública y reclamado la mejora de los derechos del personal sanitario y de la atención. ¿Ahora, desde el Ministerio, qué tenéis previsto para esta legislatura?

- Nosotros nos basamos en tres ejes en los cuales vamos a ir posicionando las diferentes medidas. Hay un eje muy claro que es el de recuperar el orgullo por nuestra sanidad. Es decir, que la población vuelva a sentir la sanidad como un elemento propio. El segundo elemento es que sea cada vez sea más ancha, que quepa todo, la salud bucodental, la financiación de las gafas, más elementos de salud comunitaria dentro de la cartera de servicios de Atención Primaria. El tercer elemento es la actualización de cara al siglo XXI. Uno de los retos es que empecemos a hablar de cuál es la capacidad que tienen los sistemas sanitarios de adaptarnos al reto climático que tenemos por delante y que nos va a traer nuevas patologías y situaciones de riesgo.

También tenemos pendiente para este año la actualización del Estatuto Marco de las Profesiones Sanitarias. Ahí esperamos que puedan quedar reflejadas muchas mejoras para los profesionales. El Ministerio de Sanidad lleva desde el año 2018 incrementando el número de plazas de médicos internos residentes. También se ha incrementado el de psicólogos internos residentes, se han duplicado las plazas de especialistas en el ámbito de la de la enfermería. Queremos que este ministerio sea la casa de todas aquellas personas que se sienten identificadas con la defensa de la sanidad pública. Pero, en cierto modo, creemos que hay que pasar a la ofensiva en la defensa de la sanidad pública. Se hace defendiéndose de una agresión y cobra especial relevancia en lo que se ha venido llamando la década perdida del sistema sanitario. Es decir, la década de 2010 a 2020 y el trienio pandémico. Un momento de agresión, de incremento de la privatización. A la defensiva pocas veces se gana y creemos que verdaderamente tenemos que recuperar un discurso a la ofensiva, de mejora de los derechos de los pacientes, como, por ejemplo, el retorno a la universalidad.

- El trabajo debe hacerse de la mano de las comunidades, una de ellas es Madrid, en la que se sigue denunciando la situación asistencial. ¿Hay que buscar un acuerdo para reforzar el personal sanitario y terminar con la precariedad que sigue existiendo?

- Yo creo que con el decreto de estabilización de profesionales sí que se avanzó en esa vía. No en todas las comunidades se ha tomado o se ha materializado de la misma manera. Podemos ver algunas comunidades que han conseguido estabilizar a un porcentaje muy alto de sus profesionales y otras que todavía están a la mitad o que se encuentran con procesos todavía abiertos que tienen que finalizar antes del 31 de diciembre de 2024. Está claro que las comunidades autónomas tienen unas competencias que tienen que ejercer y que el Ministerio tiene un rol de coordinación y de intentar acompañar en todo lo posible. Dicho esto, yo sí que creo que el modelo de cogobernanza tiene algunas cosas muy positivas, como llevar buenas prácticas en algunos ámbitos y que, posteriormente, el Ministerio intente agrupar cuáles son esas buenas prácticas e intentar que eso sea la causa común para todas las comunidades autónomas.

Sí que es cierto que hay algunas comunidades autónomas en las cuales, o bien la financiación por habitantes, o bien la ratio de profesionales es mucho más deficitaria que en otros lugares. Para eso intentamos poner las herramientas que intenten empujarles un poco a hacer individualmente, lo que consideramos que es colectivamente lo deseable. En el Plan de Atención Primaria y Comunitaria, por poner un ejemplo, una de las medidas es que haya una bolsa específica para enfermeras, especialista en enfermería familiar y comunitaria, porque consideramos que es estratégico para el desarrollo de la Atención Primaria en todos los lugares. A día de hoy, sabemos que hay tres comunidades autónomas que no lo han llevado a cabo, pero todas las demás sí. Hemos avanzado en una gran mayoría de las comunidades autónomas. Tenemos que conseguir que eso llegue a la totalidad.

Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad.AURORA PASCUAL / HUFFPOST

- Otro de los asuntos en los que parece que se centrarán en la presente legislatura es el de la salud mental. ¿Van a apostar por cumplir este propósito?

- Hemos creado el Comisionado de Salud Mental con Belén González. Una de sus labores es la de intentar liderar, coordinar y ciertas medidas que estaban un poco disgregadas. Otra de sus tareas es la de intentar acompañar y tomar acciones con diferentes carteras ministeriales. Debemos tener muy en cuenta que la salud mental está muy vinculada con la existencia de una vida que nos exprime y que nos hace tener una especie de sensación de que las generaciones anteriores a las nuestras vivían mejor que lo que puede vivir nuestra generación. Ese es el reto que no se puede abordar solamente desde un Ministerio de Sanidad. Y ese reto es uno de los retos. Tener la capacidad para interrelacionarse con otros ámbitos, de interrelacionarse con el Ministerio de Derechos Sociales, con el Ministerio de Infancia y de Juventud, con el Ministerio de Transición Ecológica, que sabemos que agrupa muchas medidas de las que son consideradas una de las preocupaciones fundamentales en la población menor de 25 años.

Centrar la mirada en lo que son las actuaciones relacionadas con velar por el cumplimiento y la preservación de los derechos humanos en las plantas de hospitalización de las personas con diagnósticos de psiquiatría. Centrar la mirada en todas aquellas cosas que tienen que ser prioritarias para desarrollar también por parte de las Comunidades Autónomas y que, desde aquí, tenemos que poder tener ese acompañamiento.

- El paso adoptado con el tabaco calentado, ¿puede ser la antesala a la regulación del uso de los vapeadores?

- La transposición de la directiva del tabaco calentado, que es lo que hemos aprobado, es un punto que ya estaba recogido en el Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo, que estaba redactado desde el año 2021 y que no se había llegado a aprobar. Nosotros esperamos aprobar en los próximos meses el Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo, pero que ya no figure la transposición de la directiva de tabaco calentado, porque eso ya lo hemos hecho.

Es un plan integral que tiene varias patas, algún ámbito relacionado con medidas más generales como pueden ser política fiscal o como puede ser el empaquetamiento genérico. Es decir, que todas las cajetillas de tabaco no las puedas diferenciar por la solamente por la cajetilla, una medida que ya ha demostrado disminuir el consumo. Otras vinculadas con los espacios libres de humo, como puedan ser, por ejemplo, marquesinas de transporte público o las terrazas de bares. Algunas necesitarán un desarrollo legislativo, otras simplemente deberán tener otro tipo de aplicación directamente a las comunidades autónomas u otras se podrán tomar mediante otros procedimientos, pero por ahí hará falta ahora delimitar todavía algunos aspectos, como puede ser cuáles son los espacios libres de humo por los cuales se ampliará. Todas van encaminadas a que nadie que no quiera recibir humo de tabaco lo reciba.

Nosotros esperamos aprobar en los próximos meses el Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo

- Otro de los temas que parece recuperar el Ministerio de Sanidad es el de la regulación del cannabis medicinal. ¿Para cuando creen que se podrá plantear? 

- Bueno, yo creo que en las próximas semanas vamos a ver pasos muy decididos a este respecto. Hay una hoja de ruta elaborada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, que lo que hace recoger las conclusiones de la subcomisión que hubo en el Congreso. Va encaminado a actualizar a nuestro país a una realidad existente, a velar por que los pacientes que consumen cannabis medicinal puedan hacerlo de una forma segura, con unos controles de calidad y sin que tenga que ser de una forma cuasi clandestina, con una seguridad jurídica y en las próximas semanas empezarán a dar los primeros pasos. Hay que aprobar una orden ministerial, pero creo que podemos afirmar que es una cosa que en 2024 será una realidad.

MOSTRAR BIOGRAFíA

Sergio Coto es redactor en El HuffPost. Nació en Madrid, en 1995, y estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Antes de llegar a El HuffPost, trabajó como redactor en '20 Minutos', 'El Mundo', 'La Sexta', 'Bankinter' y 'El Plural'. Puedes contactar con él en sergio.coto@huffpost.es