clases sociales

clases sociales

Trump: la reacción violenta de un siglo moribundo

Trump: la reacción violenta de un siglo moribundo

Hace diez años, mis estudiantes de la Universidad de Georgia se escandalizaban ante la mención del matrimonio igualitario o la legalización de la marihuana. Igual que sus abuelos lo hacían con la sola idea de la píldora anticonceptiva o el matrimonio interracial. De ahí pasaban a la discusión política entre demócratas y republicanos.
Las políticas de la clase media y el 26J

Las políticas de la clase media y el 26J

En una situación de regresión de la clase media, tanto numérica, como simbólica e ideológicamente, lo que parece perderse de vista son las posiciones más centradas y moderadas. Se acentúa la defensa del orden e incluso las reclamaciones de un viejo orden, como mejor que un orden actual que se percibe como débil, amenazado y tambaleante; y, al mismo tiempo, aumentan las proclamas de cambio, salida o transformación del sistema político y la sociedad.
El desempleo de la clase media

El desempleo de la clase media

Tuvo que dejar esas salidas y el gimnasio. Su mujer siguió en su empleo; pero, después de cinco años en paro del miembro de la familia que mayor renta incorporaba, la vida no es la misma y, sobre todo, junto con los ahorros, se han volado las expectativas de dar los mejores estudios a sus dos hijos. ¿Se es clase media cuando se han perdido las expectativas de que tus hijos vivan mejor o, al menos, con el mismo bienestar con que tú has vivido?
El caso Trump, a estudio

El caso Trump, a estudio

¿Qué hace de Donald Trump un candidato odiado por el stablishment pero votado por miles de ciudadanos en Estados Unidos? Lo tiene todo para no creer en él: es políticamente incorrecto, dice que está contra el sistema, es inoportuno, frívolo, insultador profesional... Y allá por donde va, conquista los votos de su partido.
Latifundistas simpáticos

Latifundistas simpáticos

En España, la palabra latifundio tiene connotaciones evidentemente negativas. Nos suena a atraso secular, pasado rancio e injusticia social. La posesión de grandes tierras por alguien que no es el Estado parece impropio de sociedades desarrolladas. No faltan razones para ello. Sin embargo, los latifundios siguen existiendo, y no sólo en Latinoamérica o África.