Sanidad vincula el uso de trece medicamentos con riesgo de desarrollar ludopatía
Tras un estudio del Centro de Farmacovigilancia de Navarra.

El ministerio de Sanidad ha identificado trece medicamentos, la mayoría indicados para tratar el párkinson, que podrían estar relacionados con un mayor riesgo de desarrollar ludopatía a través de una reacción adversa.
Así lo ha publicado este viernes El País tras consultar una revisión del Sistema Español de Farmacovigilancia que se puso en marcha tras la elaboración de un estudio por parte del Centro de Farmacovigilancia de Navarra. El organismo recibió avisos sobre un medicamento, la opicapona, que se utiliza para tratar el párkinson.
Álvaro Sánchez Ferro, neurólogo del Hospital 12 de Octubre (Madrid) y coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología (SEN), ha explicado al periódico que "la medicación interactúa con los receptores de dopamina en el cerebro activando los circuitos de recompensa" por lo que el trastorno puede ser relativamente común en pacientes de párkinson.
El análisis de todos los fármacos notificados se ha extendido durante más de una década, desde enero de 2014 hasta agosto de 2024, y se estudió a pacientes que habían desarrollado adicción al juego tras consumir estos medicamentos o bien había sufrido una recaída.
Según revela El País, el medicamento que más avisos recibió fue el aripiprazol, que se utiliza para tratar esquizofrenia y otros trastornos psiquiátricos, seguido de una serie de fármacos contra el párkison: pramipexol, carvidopa, levodopa, entacapona, opicapona y rotigotina.
Los profesionales explican que ya se conocían los riesgos en el caso de algunos medicamentos, pero esta es la primera vez que se refleja en un estudio del sistema de salud los efectos adversos que se pueden desarrollar.
Según los neurólogos consultados por el periódico, es imprescindible que los pacientes a los que se receten estos fármacos estén bien informados sobre los cambios que pueden provocarse tras el tratamiento y que sepan detectarlos. Además, es importante que estén monitorizados.