Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
La OMS advierte de la amenaza que suponen los recortes en salud en el avance de la lucha contra la tuberculosis

La OMS advierte de la amenaza que suponen los recortes en salud en el avance de la lucha contra la tuberculosis

La Sociedad Española de Epidemiología (SEE) se ha pronunciado en los mismos términos. 

Una ilustración de la bacteria de la tuberculosisGetty Images/Science Photo Libra

En los últimos días, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hecho un llamamiento a no detener los recursos que sirven para proteger y mantener un control sobre la tuberculosis. Así ha quedado recogido en su página web, donde la institución ha aprovechado para incidir en que este aviso llega "con carácter de urgencia". 

En la información general que ofrece este organismo acerca de cada una de las enfermedades que hay en el mundo, destacan que la tuberculosis "vuelve a ser la principal causa de muertes en el mundo provocadas por un patógeno infeccioso, tras tres años en los que lo fue la covid 19"

Por otro lado, inciden en que se trata de la "enfermedad más mortífera" para las personas con VIH y añaden que la tuberculosis multirresistente "sigue siendo una crisis de salud pública y una amenaza para la seguridad sanitaria". De hecho, "acabar con la epidemia de tuberculosis para 2030 es una de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionadas con la salud", añaden. 

Hablando de datos, las estimaciones de la OMS son que "alrededor de una cuarta parte de la población mundial se ha infectado por el bacilo tuberculoso". En el caso concreto de Europa, desde la Cadena SER informan de que se está produciendo un resurgimiento de los casos. 

En nuestro país, la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y la Fundación de la Unidad de Investigación en Tuberculosis (fuiTB) han hecho un llamamiento similar al que internacionalmente ha planteado la OMS. Lo han hecho en el marco del día mundial de la Tuberculosis, que se celebra cada 24 de marzo, y han pedido que se repiensen las estrategias actuales con las que seguir controlando la tuberculosis. 

La incidencia, según recoge la agencia EFE, en España fue en 2023 de 8,2 por 100.000 habitantes, un 11,4% más que en 2021, según los datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Por comunidades, las mayores cifras se dieron en Cataluña (12,3), Galicia (11,2) y País Vasco (10,9). Y, aunque por el momento no hay datos del 2024, los informes preliminares en Barcelona, Madrid y Sevilla apuntan a que ha continuado este incremento iniciado en 2022, con un cambio de tendencia de la complejidad social de los casos.