Los diez años de reinado de Felipe VI, en diez momentos clave

Los diez años de reinado de Felipe VI, en diez momentos clave

El rey cumple una década en el trono intentando recuperar la reputación de la casa real. 

Felipe VI, en la entrega del Premio CervantesGetty Images

Diez años dan para mucho y la primera década de reinado de Felipe VI no iba a ser menos. El monarca cumple este miércoles dos lustros al frente de la casa real española marcados por los escándalos del rey Juan Carlos, la inestabilidad política y el impulso de la reina Letizia, que ha conseguido contar con un papel propio dentro de la institución como consorte.

Mientras Zarzuela ha preparado un despliegue para conmemorar el aniversario, que se extenderá por toda España en los próximos meses, Felipe VI cumple diez años como rey sin que los españoles hayan podido valorar su función. El CIS preguntó por última vez sobre la confianza en la institución —suspensa—, en abril de 2015, cuando el rey actual no llevaba ni un año en el trono.

En estos primeros diez años, Felipe VI ha tenido que gestionar una intensa actividad política fruto de la fragmentación del Parlamento mientras intentaba recuperar el prestigio de la corona, completamente erosionado por los escándalos de corrupción del rey Juan Carlos y el caso Nóos, que llevó a Urdangarin a prisión y a la infanta Cristina a testificar en el banquillo.

Recuperamos diez momentos clave de sus primeros diez años como rey:

La proclamación

  Felipe VI, durante su discurso en la proclamaciónGetty Images

El 19 de junio de 2014 Felipe VI juraba la Constitución en el Congreso de los Diputados junto a la reina Letizia y sus dos hijas, la ya princesa de Asturias, Leonor, y la infanta Sofía. Desde el balcón observaban emocionadas la reina Sofía y la infanta Elena pero no el rey Juan Carlos, que después de colocar a su hijo la banda de Capitán General decidió no acudir al Congreso.

“Quiero rendir un homenaje de gratitud y respeto hacia mi padre, el Rey Juan Carlos I. Un reinado excepcional pasa hoy a formar parte de nuestra historia con un legado político extraordinario”, declaró el nuevo monarca desde la tribuna.

El emérito sí estuvo en el balcón del Palacio Real junto a los reyes, sus hijas y la reina Sofía para saludar a la multitud que se había acercado hasta la Plaza de Oriente. En el balcón se vivieron algunos momentos incómodos entre Juan Carlos I y su mujer, a los que Felipe VI permaneció ajeno mientras seguía saludando.

  La familia real, en el balcónGetty Images

En su discurso en el Congreso, en el que el nuevo rey debía dejar claras sus intenciones, Felipe VI manifestó su deseo de encarnar, junto a Letizia y sus hijas, “una monarquía renovada para un tiempo nuevo”. En esa renovación entraba una familia real más reducida sin la participación de las infantas Elena y Cristina, además de un compromiso con la transparencia que ha llevado a Felipe VI a publicar parte de sus finanzas, aunque muchos expertos aseguran que no es suficiente.

La inestabilidad política

La fragmentación del Parlamento y el nacimiento de nuevos partidos a partir del 2015 terminó con las mayorías absolutas y provocó que la negociación y los pactos fueran la nueva realidad. Esa nueva normalidad también afectó a Felipe VI, que desde su primera ronda de consultas para formar gobierno en enero de 2016 ha recibido a los partidos políticos para intentar cerrar una investidura hasta en diez ocasiones. Como indica EFE, son las mismas veces que el rey Juan Carlos en sus casi cuatro décadas de reinado.

  Felipe VI y Pedro Sánchez, en una audiencia en febrero de 2016GTRES

El nuevo monarca también ha vivido algunas situaciones excepcionales e inéditas hasta el momento desde que subió al trono. Una de ellas fue el rechazo de Mariano Rajoy a presentarse a la investidura a pesar de ser el candidato más votado en 2016 y la segunda fue la moción de censura por la que llegó a Moncloa Pedro Sánchez en junio de 2018, la primera moción de la democracia en tener éxito.

La manifestación contra los atentados de La Rambla y Cambrils

  El rey, en la manifestación contra el terrorismo en BarcelonaGetty Images

No es habitual que el jefe del Estado participe en alguna manifestación dada la neutralidad política e ideológica que debe guardar la Corona, pero Felipe VI sí quiso estar presente en la manifestación que se celebró en Barcelona contra los atentados de La Rambla y Cambrils del 17 de agosto de 2017. 

Es la única manifestación a la que ha asistido el monarca en esta década de reinado y la primera después de participar, todavía como príncipe de Asturias, en la marcha convocada tras los atentados del 11-M. Felipe VI y el entonces presidente del gobierno, Mariano Rajoy, fueron recibidos en Barcelona entre fuertes pitos y abucheos. 

El conflicto en Cataluña

Después de varios días en los que media España se preguntaba dónde estaba el Jefe del Estado, Felipe VI pronunció un discurso el 3 de octubre de 2017 tras el referéndum del 1-O en Cataluña. En su mensaje a la nación, el monarca cargó duramente contra el Govern y las autoridades de Cataluña, a las que acusó de situarse “de manera clara y rotunda al margen del derecho y de la democracia”.

El rey acusó al gobierno de la Generalitat de “comportamiento irresponsable” y “deslealtad”, abogando por un “espacio de concordia y encuentro con todos sus conciudadanos” en Cataluña y en España. “Es responsabilidad de los legítimos poderes del Estado asegurar el orden constitucional y el funcionamiento de las instituciones, la vigencia del Estado Derecho y el autogobierno de Cataluña", declaró entonces Felipe VI en sus más de seis minutos de discurso.

Aplaudido y criticado a partes iguales, en el mensaje del monarca también hubo espacio para dirigirse a todos los ciudadanos: “Les transmito un mensaje de tranquilidad, de confianza y también de esperanza. Son momentos difíciles, pero lo superaremos, saldremos adelante. Porque creemos en nuestro país y nos sentimos orgullosos. Porque nuestros principios democráticos son fuertes y sólidos, porque están basados en el deseo de millones de españoles de vivir en paz y en libertad".

Las relaciones familiares

Intentar recuperar la reputación de la Corona ha llevado a Felipe VI a distanciarse de su familia durante estos años. Además del desgaste de la relación con su padre, la relación entre el rey y sus hermanas, las infantas Elena y Cristina, también se ha ido fracturando desde que está al frente de la institución. 

  La reina Letizia abriendo la puerta del coche a la emérita tras el rifirrafeEuropa Press via Getty Images

En estos diez años también se ha debatido largo y tendido sobre la mala relación de Letizia con la reina Sofía, que quedó en evidencia tras el famoso rifirrafe en la catedral de Palma en 2018. La escena de tensión entre ambas reinas no solo dejó patente la poca sintonía entre ambas sino la relación entre la emérita y sus nietas, a las que según varios periodistas especializados en casa real, apenas ve. 

El rifirrafe provocó una crisis que Zarzuela trató de apaciguar días después, cuando los reyes y la emérita acudieron a visitar al hospital a Juan Carlos I tras una operación de rodilla. La reina Letizia abrió la puerta del coche a Sofía al llegar al centro, en un gesto que muchos interpretaron como una especie de 'perdón' público a su suegra. 

La visita de Estado a Cuba

  Los reyes, en La HabanaGetty Images

Durante su primera década de reinado Felipe VI ha viajado bastante y uno de los viajes más significativos hasta ahora fue el de Cuba en noviembre de 2019. El rey, acompañado de la reina Letizia, se convirtió en el primer monarca en hacer una visita de Estado a la isla.

Tal y como se informó entonces, después de que se intentara en varias ocasiones durante el reinado de Juan Carlos I, Zarzuela preparó en colaboración con el gobierno la visita a Cuba con menos de un año de antelación con el pretexto del 500º aniversario de la fundación de la ciudad de La Habana.

Los escándalos del rey Juan Carlos y su marcha a Abu Dabi

El 15 de marzo de 2020, mientras los españoles estaban pendientes de hospitales, familiares e intentando adaptarse al confinamiento, casa real emitió un comunicado en el que anunciaba que renunciaba a la herencia de su padre. El texto llegaba días después de que se conociera que Felipe VI figuraba como beneficiario de dos fundaciones relacionadas con los negocios en el extranjero del rey Juan Carlos por los que habría cobrado comisiones.

Felipe VI no solo renunciaba a cualquier tipo de herencia derivada de estas fundaciones, sino que también lo hacía en nombre de la princesa Leonor, que todavía era menor de edad.

Además, el nuevo monarca anunció en el texto que le retiraba a su padre su asignación oficial fijada en 194.232 euros en los presupuestos de casa real después de que el emérito tuviera varias causas judiciales abiertas.

Cinco meses después, en agosto, el rey Juan Carlos anunciaba a través de una carta que había decidido trasladar su residencia fiscal a Abu Dabi, “ante la repercusión pública que están teniendo ciertos acontecimientos pasados de mi vida privada”. Dos años después, en 2022 el emérito anunció a su hijo que fijaría su residencia en Emiratos, pero que viajaría “con frecuencia” a España después de que la Fiscalía cerrara las causas judiciales que tenía abiertas.

La pandemia

  Felipe VI, junto a Leonor en el homenaje a las víctimas del covidGTRES

Además de situaciones inéditas a nivel político, durante sus primeros diez años como rey Felipe VI también ha vivido un hecho tan excepcional como la pandemia de coronavirus. Una semana después de que se decretara el Estado de Alarma y los ciudadanos quedaran confinados en sus casas, el monarca se dirigió a los españoles el 18 de marzo en un mensaje en el que no mencionó la situación con su padre y se limitó a centrarse en la pandemia.

“Este virus no nos vencerá. Al contrario, nos va a hacer más fuertes como sociedad”, aseguró el monarca, que presidió el funeral de Estado por las víctimas. Una vez terminado el confinamiento, Felipe y Letizia hicieron una gira por diferentes puntos de España para intentar volver a conectar con los ciudadanos e incentivar el turismo nacional.

La vuelta del emérito

Después de dos años fuera en Abu Dabi, el rey Juan Carlos volvió a España en mayo de 2022 en un contexto de expectación máxima. El emérito aterrizó en Vigo para participar en las regatas de Sanxenxo, se dio un baño de masas y contestó burlón a varios reporteros que le preguntaron si iba a dar explicaciones sobre sus finanzas.

Juan Carlos I no pernoctó en Zarzuela pero sí hizo una parada en el palacio para reunirse con Felipe VI antes de volver a poner rumbo a Emiratos. Eso sí, del reencuentro y la reunión entre padre e hijo no trascendieron detalles.

  El emérito y Felipe VI tras la misa por Constantino de Grecia el pasado febreroGTRES

Desde esa primera visitar el emérito ha vuelto a España cada vez con más asiduidad y menos expectación. Además, el rey Juan Carlos y los reyes Felipe y Letizia se han dejado ver juntos en público. En la misa homenaje a Constantino de Grecia el pasado febrero padre e hijo escenificaron su acercamiento saliendo agarrados del brazo de la capilla de San Jorge, en Windsor. Para muchos expertos, este tipo de imágenes no son casuales y la casa real estaría preparando el terreno para una posible vuelta definitiva del emérito, de 86 años, a España.

La jura de la Constitución de Leonor

  Leonor, jurando la ConstituciónGTRES

La misión de Felipe VI desde que subió al trono ha sido reconstruir una monarquía erosionada por los escándalos y asegurar su supervivencia. Para eso desde la casa real se ha intentado desligar la figura de Leonor de la de su abuelo, el rey Juan Carlos, y posicionarla como el futuro de la institución como princesa de Asturias.

Ese futuro quedó sellado el pasado 31 de octubre, cuando la heredera cumplió 18 años y juró la Constitución en el Congreso de los Diputados. Actualmente Leonor está centrada en su formación militar y, cuando terminé, será el momento de empezar su etapa universitaria a la vez que se va incorporando cada vez a la agenda institucional y a su función representativa.

La tarea pendiente de Zarzuela con Leonor es que los españoles la conozcan y sepan más sobre ella. Para eso, los expertos coinciden en que a medida que vaya teniendo más actos, se creara un perfil de redes sociales específico para la princesa y con un lenguaje más cercano al de su generación sin perder de la vista la formalidad de la institución.