El 'New York Times' se hace eco y detalla la misión de rescate de España a las dos belugas de Ucrania

El 'New York Times' se hace eco y detalla la misión de rescate de España a las dos belugas de Ucrania

Los cetáceos están evolucionando bien desde su traslado al Oceanogràfic de Valencia.

Una de las belugas rescatadas del Delfinario NEMO de Járkov (Ucrania) en el Oceanogràfic de ValenciaJorge Gil / Europa Press vía Getty Images

Especialistas en mamíferos marinos del Oceanogràfic de Valencia y de los acuarios americanos de Georgia Aquarium y SeaWorld activaron la pasada semana un arriesgado operativo internacional con el objetivo de rescatar a dos belugas del Delfinario NEMO de Járkov (Ucrania) y trasladarlas al acuario español.

La operación se llevó a cabo debido a que las belugas necesitan agua fría para sobrevivir y los bombardeos (que han llegado a tener lugar a menos de un kilómetro del delfinario) destruyeron la red eléctrica de la ciudad ucraniana. Los ataques obligaron a la instalación a recurrir a generadores con los que era difícil mantener el agua a la temperatura adecuada, por lo que lo más recomendable para preservar la vida de las belugas era evacuarlas.

Los animales, un macho de 15 años llamado Plombir y una hembra de 14 años llamada Miranda, llegaron al Oceanogràfic de Valencia durante la noche del 18 de junio en unas condiciones de salud “delicadas”, según detallaron desde el acuario valenciano.

En las últimas horas, el Oceanogràfic de Valencia ha dado buenas noticias a través de un comunicado: “La evolución de Miranda y Plombir es buena y de forma progresiva comienzan a adaptarse a las rutinas de su nuevo hogar”.

“Los biólogos y cuidadores del Oceanogràfic de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de la GVA han iniciado las primeras introducciones con las dos belugas residentes, Yulka y Kylu, en las áreas técnicas y se prevé que puedan integrarse durante las próximas semanas”, ha añadido el acuario en su nota.

Gran repercusión internacional

Además, el Oceanogràfic de Valencia ha destacado “la importante repercusión internacional que ha tenido la noticia, especialmente, en medios norteamericanos como el periódico New York Times, la revista People o los canales de televisión BBC, CBS o NBC”.

Precisamente, el New York Times ha publicado un artículo en el que ha ofrecido detalles sobre esa insólita misión de rescate de las dos belugas. En declaraciones al mencionado medio estadounidense, el director de la Asociación de Zoológicos y Acuarios y exdirector del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EEUU, Dan Ashe, ha subrayado que se necesitó “el equipo de expertos en mamíferos marinos más élite del mundo” para conseguir lo que, en su opinión, fue “probablemente el rescate de mamíferos marinos más complejo jamás emprendido”.

Respecto al proceso de traslado, el New York Times ha precisado que expertos del Oceanogràfic de Valencia, del Acuario de Georgia de Atlanta y de SeaWorld fueron los encargados de coordinar un viaje de 36 horas a lo largo de más de 3.000 kilómetros que se inició el lunes de la semana pasada por la noche y terminó justo antes del amanecer del pasado miércoles.