Los 3 países europeos que se encuentran asaltados por ataques rusos "permanentes"

Los 3 países europeos que se encuentran asaltados por ataques rusos "permanentes"

La vicepresidenta de la Comisión Europea para Valores y Transparencia, Vera Jourová, ha dado más detalles.

Foto de archivo de Vladimir Putin usando un teléfono móvil.Mikhail Svetlov

La vicepresidenta de la Comisión Europea para Valores y Transparencia, Vera Jourová, ha señalado este martes que Alemania, Francia y Polonia están "bajo un ataque permanente" de desinformación rusa de cara a las elecciones europeas, mientras que Eslovaquia, Bulgaria y los países bálticos están más expuestos a las noticias falsas a través de Telegram.

En un encuentro con periodistas, en el que participó EFE, Jourová explicó que se trata de datos que le ha facilitado el Observatorio Europeo de Medios Digitales (EDMO, por sus siglas en inglés) y que las campañas contra estos países llevan activas desde hace unos dos o tres meses antes de los comicios, personalizadas para la audiencia de cada país.

"En Francia vemos mucha desinformación en torno a los Juegos Olímpicos y (las protestas en) Nueva Caledonia, mientras que en Alemania desde hace mucho tiempo va sobre migración y seguridad. Y Polonia ha sido inmune a este tema durante bastante tiempo, pero cada vez hay más presión en la narrativa de que los refugiados ucranianos se están convirtiendo en una carga excesiva para la sociedad", señaló la vicepresidenta checa de la Comisión Europea.

También en Varsovia circuló el pasado viernes un mensaje atribuido al primer ministro polaco, Donald Tusk, anunciando una supuesta movilización de 200.000 hombres para el ejército del país y replicado por la principal agencia de noticias de Polonia, que más tarde explicó que había sido víctima de un hackeo atribuido a Moscú.

Jourová consideró "predecible" que este sea el tipo de temas sobre los que actores malignos buscan expandir la desinformación y señaló que se ha visto también en Hungría. "Es un mensaje que hace que te suba la adrenalina y que incluso puede llevar a la gente a las urnas porque realmente odian la idea de tener que ir a la guerra", apuntó.

Por ello, instó a las plataformas a que pongan los recursos adecuados para luchar contra los 'deep fakes' o el contenido generado por inteligencia artificial y apuntó a que, cuando el objetivo del Kremlin son países grandes como los tres mencionados, "se requiere más capacidad de acción que para un país de ocho millones de personas".

Jourová, que concluirá este año su último mandato en el Ejecutivo comunitario tras una década como comisaria, acaba de concluir un viaje a Estados Unidos durante el que se ha reunido con, entre otros, los consejeros delegados de Google, YouTube, X, TikTok y Meta, a quienes les pidió que sean conscientes sobre el impacto que tienen en la sociedad.

"Reconozco el trabajo que están haciendo en sus plataformas promoviendo información sobre las elecciones, cuándo cómo y dónde votar, pero definitivamente no sobre a quién votar", bromeó la comisaria, que valoró que sus interlocutores en las grandes plataformas "entienden" las nuevas regulaciones digitales europeas aunque les supongan un trabajo de adaptación.

Jourová también predijo que la protección de los menores en internet será uno de los grandes asuntos del próximo mandato de la Comisión Europea, entre 2024 y 2029, y señaló que esa fue una de sus peticiones al consejero delegado de TikTok: que tengan en cuenta que para muchísima gente joven son "la única fuente de información que consultan" y que muchos menores pasan horas en su plataforma.

"Cuando vea a mi nieto en TikTok, lo consideraré una derrota personal", reconoció la política checa, que apuntó a que desde TikTok se abrieron a establecer reglas concretas para menores de 18 años, como límites al tiempo de uso impuestos desde la propia plataforma.