Transmitir los pensamientos sin palabras no es ciencia-ficción

Transmitir los pensamientos sin palabras no es ciencia-ficción

¿Te imaginas si tus pensamientos pudieran convertirse directamente en sonidos sin articular palabra?

Mind and different speech bubble thoughts - thinking concept. Elements are on different layers.DrAfter123 via Getty Images

¿Te imaginas si tus pensamientos pudieran convertirse directamente en sonidos sin articular palabra? Lo que a veces ha sido objeto de la ciencia-ficción podría convertirse en realidad.

Interfaz hombre-máquina para recuperar el habla

Varios estudios habían intentado durante tiempo conseguir recuperar el habla de personas que la habían perdido por diversas circunstancias como haber padecido un cáncer de garganta, tener esclerosis lateral amiotrófica (ELA) o Parkinson.

Sin embargo, hasta ahora los ensayos habían sido infructuosos ya que se basaban en reproducir la manera en la que los sonidos se representaban en el cerebro. Todos recordaremos el sistema que utilizaba el gran Stephen Hawking para impartir sus conferencias, basándose en una lectura letra por letra a partir de sus movimientos con los ojos o el movimiento de la cara. Así conseguía formular unas ocho palabras por minuto, frente a las 100-150 que se generan de manera natural.

Vamos directamente a leer lo que dice el cerebro

La estrategia ahora ha cambiado. En un estudio efectuado por investigadores de la Universidad de California en San Francisco se centraron en las áreas del cerebro que gestionan el habla, es decir, las neuronas que coordinan los movimientos de la lengua, los labios, la mandíbula y la garganta al tragar.

En palabras de uno de los científicos del estudio “pensamos que si el centro del habla está en el cerebro deberíamos intentar descodificar primero las señales cerebrales que se ponen en funcionamiento para generar los sonidos”.

El resultado fue sorprendente. Por primera vez, han conseguido descodificar expresiones generadas por personas con impedimento para hablar con una eficiencia del 61-76%. Si se combina con el contexto en el que se formulan los mensajes todavía se conseguía una eficacia mayor.

El abordaje experimental

Para el estudio, los investigadores seleccionaron a cinco voluntarios que iban a someterse a una operación neurológica para tratar la epilepsia. Antes de la operación, los cirujanos implantaron temporalmente unos electrodos en el cerebro para mapear el origen de las crisis epilépticas de los pacientes.

Aprovechando esta técnica, los voluntarios tenían que leer cien frases en voz alta mientras se registraba la actividad del cerebro mientras pronunciaban las palabras. De esta manera pretendían, por una parte, trasladar las señales eléctricas del cerebro en movimientos vocales y por otra parte conseguir trasladar estos movimientos en sonidos verbales.

Aunque todavía sea un simple ensayo experimental, la técnica podría ser altamente prometedora para personas que han perdido el habla.

Después programaron un ordenador en una técnica denominada “tracto vocal virtual” para aprender los algoritmos generados por la actividad cerebral al hablar, recopilando todos los movimientos de labios, lengua, cuerdas vocales, paladar, etc. Tras el ensayo se generaba una voz sintética que emulaba a la voz humana.

Posteriormente, solicitaron a cientos de voluntarios que escucharan las transcripciones efectuadas para saber si las podían reconocer. Los voluntarios reconocieron perfectamente las frases que la máquina había generado en un 43% de los casos. Algunos sonidos como el de la “b” y la “p” o el sonido inglés “sh” y “z” resultaban más difíciles de resolver. Sin embargo, no suponían una barrera para no entender el contexto de la frase.

Volver a contar chistes

Aunque todavía sea un simple ensayo experimental, la técnica podría ser altamente prometedora para personas que han perdido el habla. Ya se habían conseguido progresos en los 90 con el traslado del movimiento de los ojos a palabras, pero esta técnica puede ser realmente revolucionaria.

La rapidez e inmediatez a la hora de poder comunicarse podría permitir a las personas un aspecto que muchos echan de menos al perder el habla: contar chistes y hacer reír a los demás.

¡Cuidado! Esta técnica puede también acarrear problemas éticos aún sin resolver, porque quizás se pueda oír en voz alta lo que estés pensando. Y no siempre es lo que uno desea.

Para saber más, visita mi blog: www.raquelmarin.net

  5de486f62500009927d2eca2

Dale vida a tu cerebro. ¡En tercera edición!

nuevo libro ya en librerías. Muy útil:

  5de48719210000ab9834ea89
MOSTRAR BIOGRAFíA

Raquel Marín es neurocientífica y catedrática de Fisiología. Coordina el grupo de investigación de «Señalización celular en enfermedades neurodegenerativas», de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, en la que también da clases. Estudió Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad Autónoma de Madrid, y fue allí donde se inició en la investigación médica. Máster y doctora en Biomedicina por la Universidad Laval de Quebec, sus tesis se centraron en investigar el sistema nervioso. Con posterioridad, y antes de llegar a La Laguna, trabajó en la Universidad Rockefeller de Nueva York. Investigadora de excelencia Ramón y Cajal durante cinco años, a lo largo de toda su carrera académica y profesional ha centrado su línea de investigación fundamentalmente en enfermedades neurodegenerativas asociadas al envejecimiento. Es autora de varias monografías y de casi un centenar de artículos científicos publicados en revistas internacionales referentes de su ámbito de estudio, ponente invitada en una treintena de congresos internacionales y conferenciante y divulgadora científica. Ha recibido el Premio a la Mujer Investigadora en Biomedicina en la Universidad Laval (Canadá), el Premio de Investigación Agustín de Bethencourt de la Fundación Caja Canarias, la Medalla Europea al Trabajo de Economía y Competitividad, y la Medalla de Honor del Instituto de Ciencias Forenses (Barcelona). En su página www.raquelmarin.net escribe un blog de divulgación sobre el cerebro, la nutrición y recetas neurosaludables. Dale vida a tu cerebro es su primer libro de divulgación, que tras cinco meses desde su publicación ha entrado en su 3ª edición.