Las UCI comienzan a ver la luz tras semanas al borde del colapso
La "tendencia descendente" en el número de contagiados reduce la presión sobre los cuidados intensivos
Una pequeña tregua tras semanas al borde del colapso. Hace apenas siete días, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias, Fernando Simón, alertaba del riesgo real de que las unidades de cuidados intensivos (UCI) de al menos seis comunidades se saturasen. De hecho, la ocupación de algunas UCI llegó a ser del 200%. Pero apenas una semana después, las unidades de cuidados intensivos empiezan a ver la luz, con la curva de contagios descendiendo hasta las cifras más bajas de las últimas dos semanas y alcanzando un “equilibrio” entre el número de ingresos y de altas.
Para muestra, el incremento de apenas el 1% de pacientes en las UCI que se produjo entre el domingo y el lunes (70 personas), hasta alcanzar un total de 6.931 ingresados, según datos del Ministerio de Sanidad. Del sábado al domingo, ese aumento fue del 5%.
El vicepresidente de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (Semicyuc), Álvaro Castellanos, ha destacado -en EFE- que se está viendo que la cuarentena y el distanciamiento social “están teniendo efecto” en la disminución del número de casos.
Pero esto no quita para que las UCI sigan muy tensionadas, con su capacidad multiplicada en algunos casos por cuatro y con sus profesionales agotados tras semanas de lucha contra la pandemia. Según Castellanos, la tensión del profesional sanitario depende de cada hospital, ya que algunos “se han sobresaturado, han llegado al límite y han multiplicado por dos y en algunos casos por tres las camas de críticos” y muchos de ellos “han renunciado a sus días y horas libres por ayudar”. Hay que tener en cuenta, además, que un paciente grave de coronavirus está en la UCI entre 15 días y tres semanas.
Desde Sanidad piden prudencia con esta “tendencia descendente”, a la espera de que se confirme a lo largo de los próximos días y semanas. Además, como ha explicado la jefa de área del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias, María José Sierra, la incidencia acumulada es diferente en las distintas regiones, ya que “la circulación del virus no es exactamente igual” en todas las comunidades.
“Todavía hay UCI que tienen mucha presión y siguen recibiendo pacientes que tienen que trasladar a otros hospitales, como por ejemplo en Madrid”, ha explicado Castellanos, quien ha matizado que en otras autonomías, como la Comunidad Valenciana, “la meseta la vemos clara” porque desde hace cuatro días “prácticamente estamos estabilizados en un número en torno a los 430 ingresos”, y también Castilla y León y Barcelona “parece que se están estabilizando y equilibrando”.
De este modo, el descenso de las urgencias por coronavirus se está traduciendo en un balón de oxígenos para las UCI, que esperan recuperar pronto la normalidad, tanto en extensión como en ritmo de trabajo.
Otro buen ejemplo de esta tendencia se aprecia en los datos registrados en el hospital Infanta Sofía de la localidad madrileña de San Sebastián de los Reyes -recogidos por El País-: el 16 de marzo había 7 personas ingresadas. El 19 de marzo los pacientes en las UCI eran 11. Menos de una semana después 25 y el 1 de abril, 40. Desde el viernes pasado, la tendencia comenzó a descender progresivamente.
Promedio de contagios por debajo de 1
Lo cierto es que esta inercia positiva que se desprende de las UCI comienza a percibirse, en términos generales, en todos los índices de propagación de la enfermedad. Así, todas las comunidades, salvo Castilla-La Mancha y Cataluña, tienen un “número reproductivo básico” -promedio de casos secundarios (contagios) que causa una persona infectada- por debajo de 1 -según los últimos datos publicados por el Instituto Carlos III, correspondientes al domingo 5 de abril-.
No obstante, tanto Castilla-La Mancha como Cataluña están también muy cerca del 1, en concreto, 1,09 y 1,03, respectivamente, además de las ciudades autónomas de Ceuta (1,36) y Melilla (1,3).
De este modo, a nivel nacional, el número reproductivo básico (R0) se situaba en el 0,94, cuando los casos de contagiados notificados era de 130.759.
Los resultados de este informe se obtienen a partir de la información diaria de casos acumulados (casos, hospitalizados, admitidos en UCI, recuperados) notificados por las comunidades al Ministerio de Sanidad.
Teniendo en cuenta el número reproductivo básico en cada región, el mejor indicador lo presenta Baleares (0,63), Extremadura (0,65), Cantabria (0,66), Murcia (0,68), Canarias (0,71), Comunidad Valenciana (0,73), País Vasco (0,83), Aragón (0,84), Galicia (0,88) y Navarra (0,89).
Además, Castilla y León tiene un R0 de 0,9, por delante de Andalucía y Asturias (0,91 en ambos casos) y Madrid y La Rioja (0,99 en cada una de ellas).
Medidas de “desescalado”
Con estos datos sobre la mesa, el Ministerio de Sanidad trabaja ya en medidas de “desescalado” o transición en virtud de cuatro criterios: la prudencia, la evidencia científica, el respeto a los derechos y libertades de los ciudadanos y con anticipación.
“Las medidas han funcionado”, ha afirmado este lunes el ministro de Sanidad, Salvador Illa, antes de anunciar que, a partir de ahora, el Ejecutivo consensuará con las comunidades autónomas los siguientes pasos a seguir, “sin descartar nada”.
Además de la evolución de este indicador, el informe del Instituto Carlos III revela que cada vez se tarda más tiempo en duplicar el número de positivos: en comunidades como Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Galicia, Madrid y La Rioja, además de Melilla, se pasa de los 15 días.
La tasa de crecimiento de la epidemia, que mide el aumento porcentual medio de casos en las dos últimas semanas, se sitúa de media en España en un valor negativo del -0,63%.
También ocurre en Baleares (-9,93%), Extremadura (-9,42%), Cantabria (-5,74%), Canarias (-5,6%), Murcia (-5,28%), Comunidad Valenciana (-3,52%), País Vasco (-2,46%), Cataluña (-2,11%), Asturias (-0,95%), Navarra (-0,42) y Castilla y León (-0,12%).
Por el contrario, el crecimiento medio en las dos últimas semanas es positivo en Castilla-La Mancha (5,52%), La Rioja (3,86 %), Galicia (1,39%), Aragón (0,74%), Andalucía (0,5 %), Madrid (0,09%), además de Ceuta (16,41%) y Melilla (4,56%).
En cuanto a la tasa de letalidad, el porcentaje de defunciones entre los casos diagnosticados, se sitúa en el 9,67%, y son Madrid (13,26%), Extremadura (11,12%), Castilla-La Mancha (10,68%), Cataluña (10,29%) y Castilla y León (10,08%) las que están por encima de la media.
Así explicaba Simón la situación de las UCI hace algo menos de tres semanas: