Las revueltas chilenas se gestaron en Twitter y el Gobierno no se enteró

Las revueltas chilenas se gestaron en Twitter y el Gobierno no se enteró

La prensa chilena hable de “ministros influencers”.

Revueltas en Valparaíso, Chile. Reuters

Por Alexis Javier Apablaza Campos, profesor asociado Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación UNIACC:

Desde el primer gobierno de Sebastián Piñera, en 2010, un grupo de periodistas del Ministerio Secretaría General de Gobierno de Chile realiza reportes diarios en distintos turnos sobre los principales temas de relevancia para la administración pública. Este clipping –término como se conocen a este tipo de reportes– es enviado por correo a distintas autoridades con las principales temáticas del día en radio, televisión y redes sociales.

Si bien en el caso de los perfiles en redes como Facebook, Twitter e Instagram, los responsables de los informes comentan que se siguen tanto temáticas generales como publicaciones de diversos líderes de opinión, hay casos en los que una autoridad concreta podría solicitar el seguimiento de algún perfil en específico.

Este nivel de actividad, que ha hecho que la prensa chilena hable de “ministros influencers” y se destaque a aquellos que son más participativos para comentar la contingencia diaria, también va vinculado a una especial preocupación presidencial por los comentarios sobre su gestión en estos canales digitales. Todo esto permite sostener a diversos analistas que este es el gobierno más preocupado de la historia de Chile por el uso y el seguimiento de las conversaciones en redes sociales.

Según El Mostrador, la Secretaría de Comunicaciones –conocida en el ámbito político como “el segundo piso” por su ubicación geográfica en el Palacio de La Moneda y por su estrecha cercanía con el presidente de turno– es la responsable de liderar la estrategia de Gobierno en redes sociales, lo que incluye tanto la creación de hashtags para el lanzamiento de campañas desde los distintos ministerios hasta el monitoreo continuo de las principales conversaciones, especialmente en Twitter.

Según el estudio El Chile que viene, realizado por Jelly y Cadem, un 28% de los chilenos reconoce que se conecta a Twitter al menos una vez al día. Además es la red social más utilizada en el país para seguir a políticos.

Ante este escenario se podía prever que, si el gobierno seguía ampliamente las tendencias de usuarios en las redes, con equipos especializados para diferenciar el discurso real de otros asociados al denominado fenómeno troll-bot muy frecuente en comentarios políticos, podía haber advertido a tiempo el problema que lamentablemente terminó explotando y convirtiéndose en el mayor estallido social desde el retorno a la democracia en Chile: el alza de $30 pesos (equivalentes a 0,04€) en los billetes de transporte del Metro de Santiago durante los horarios de alta congestión.

¿Qué sucedió entre el lunes 14 de octubre, cuando un grupo de estudiantes de secundaria comenzó a evadir el pago del pasaje en algunas estaciones de metro en la capital, y el lunes 21, cuando las autoridades decidieron decretar toque de queda con el ejército en la calle en 9 de las 16 regiones del país tras un saldo de 11 muertos y más de 2 mil detenidos? Parte de la respuesta puede estar, precisamente, en los temas más comentados de las redes sociales.

Utilizando la herramienta Get Day Trends se pudo monitorizar las principales tendencias de Chile en Twitter asociadas a la causa que fue la génesis del estallido social en el período entre el lunes 14 y el viernes 18, período en el que se realizaron las evasiones masivas en el Metro de Santiago.

Tal como se puede ver en la Tabla 1, el martes 15 se pudo ver la primera aparición del hashtag #EvasionMasiva, el miércoles 16 continuó con #EvacionMasiva (con un error ortográfico intencional), el jueves 17 se utilizó #pacosculiaos (insulto chileno en respuesta a la represión policial), y el viernes, con el estallido en múltiples estaciones que provocó el cierre de la red de metro, las tendencias fueron las siguientes: #EvasionMasivaTodoElDia#EvadirEsRobar y “Ley de Seguridad del Estado”.

Hasta ese momento solo se trataba de publicaciones que eran tendencia en Chile, pues únicamente consistía en un problema que afectaba a la Región Metropolitana con especial énfasis a su capital Santiago. Es decir, que en cuatro días se detectaron cerca de 60 mil publicaciones asociadas a la evasión en el metro capitalino, la mayoría de ellas contrarias al alza en el precio y con 4 de 6 hashtags que entregaban una especie de aceptación social al acto de no pagar el transporte público como respuesta a la segunda alza del año.

Durante la jornada del sábado 19 de octubre el problema del transporte público en Santiago se transformó en un estallido social con manifestaciones en diversas ciudades a lo largo del país. Mediante el estudio de tendencias mundiales en Twitter entre el sábado 19 y el lunes 21 se detectó que el número de publicaciones asociadas aumentó sustancialmente y los hashtags asociados se convirtieron en tendencias mundiales, así en el transcurso de 72 horas hubo más de 330 mil tuits.

Tal como lo demuestra la Tabla 2, el sábado 19 el término destacado fue #ChileDesperto, el domingo 20 correspondió a #ChileSeCanso, y el lunes 21 hubo dos tendencias que tuvieron mayor actividad: #EstoPasaEnChile, para referirse tanto a manifestaciones como a la actuación policial/militar, y #noestamosenguerra en respuesta a las declaraciones de Piñera la noche anterior. Estos hashtags, además, fueron tendencia en diversos países hispanohablantes y en Estados Unidos.

En conclusión, el amplio volumen de publicaciones tanto antes como durante del estallido social permitía al gobierno de turno advertir el origen del problema si su monitorización de las redes sociales hubiera sido eficiente, y, en consecuencia, hubiera podido tomar decisiones que eventualmente habrían evitado una situación que ha puesto a Chile al borde del colapso.

Al cierre de la edición del presente artículo, el volumen de publicaciones ha crecido con nuevos hashtags que se han posicionado como tendencias mundiales, situación que de seguro se repetirá hasta que el conflicto no encuentre un final esperanzador para el conjunto de la sociedad.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original. 

MOSTRAR BIOGRAFíA

The Conversation es una plataforma de divulgación del conocimiento en la que profesores universitarios e investigadores escriben en tono accesible sobre asuntos de actualidad y novedades en el campo de la investigación relacionados con su área de especialización. Está editada por una asociación sin ánimo de lucro, carece de publicidad y sus contenidos son de libre republicación.