Vivimos en el presente, acompasados por la cultura y la lengua, un tiempo heredado de las etimologías y en el que transmitimos nuestro ADN a los neologismos. Los juegos léxicos nos proporcionan un material infinito de enriquecimiento. Gracias a ellos podemos saber, por ejemplo, que los tomates del pasado, aquellos que se cultivaban en la Italia del siglo XVI, eran amarillos y no rojos. De ahí que en la lengua de Petrarca se les siga llamando “pomodoro”, la manzana de oro.
Las etimologías suponen una mirada a la historia, al pasado más remoto. Bucear en ellas es un entretenimiento intelectual que nos dignifica como Homo curiosus, al transportarnos a la antigua Grecia y a la Roma imperial en la mayoría de los casos.
Hablando de historia, esta palabra deriva del griego “oida” que significa “yo sé” y que se formó del “oistor” —sabio— y “oisotoria”, literalmente los cuentos del sabio. No me podrá negar el lector que su metahistoria no es verdaderamente deliciosa.
Con la mirada en el pasado…
El coloquio se define como una conversación entre dos o más personas, en las que cada uno expresa o defiende su punto de vista en torno a un tema. Este vocablo procede del latín colloquium, que significa literalmente hablar entre varios. En el debate las discusiones son, por lo general, más acaloradas, y suelen girar en torno a temas políticos, económicos o sociales. En este caso el término también bebe del latín, pero lo hace de debattuere, con un significado mucho más bélico, enfrentarse.
Mucho más interesante, al menos desde el punto de vista etimológico, me parece el término “ministro”, una noble aspiración de muchos de nuestros políticos. El término procede de la raíz “minus” que significa menor o miniatura, de forma que el vocablo sirve para referirse al ayudante o sirviente, aquel que apenas tiene conocimiento.
En el otro extremo estaría la raíz “magister” —y el adverbio magis, más—, que dio origen a los magistrados y a los maestros, los más altos cargos en sus estamentos, aquellos que están por encima de los demás por sus conocimientos y habilidades.
…y con los pies en el presente
En el otro rincón, en el de enfrente, habitan los neologismos, unas palabras entreveradas, ajenas y, en ocasiones, antipáticas que nos conducen irremediablemente al futuro. A pesar de todo, es un rincón más popular entre los más jóvenes, entre los cuales hay hordas de seguidores —eso que ahora se llaman followers— y al que los expertos auguran una senectud envidiable.
El Diccionario de la Lengua Española, con sus tira y aflojas, nos devuelve al presente, a aquellos términos que se usan en la calle. Por eso ha creído conveniente introducir algunos conceptos “tan nuestros” como dril (del inglés drill, una tela fuerte de hilo), beis (del francés beige, el castaño oscuro de toda la vida) o bluyín (eso que los ingleses americanos escriben como “blue jeans” y al que se referían nuestras madres con un castizo “vaquero”).
El año 2021 nos despidió con la inclusión de nuevos términos por parte de la Academia. Entraron por la puerta grande algunos relacionados con la identidad sexual (poliamor, cisgénero o pansexual), otros con la pandemia que nos ocupa (emergenciólogo y urgenciólogo) y otros relacionados con el cambio tecnológico (webinario, geolocalizar y bot).
En ese afán por dar esplendor a nuestro vocabulario, hace unos años los académicos dieron una digna sepultura a palabras como cocotriz o durindaina, la hembra del cocodrilo y la justicia, respectivamente. Palabras que habían dejado de ser de uso común en nuestros días, como tampoco lo eran ahogaviejas —una planta de tallo delgado— o bajotraer —humillación—. Pero, he de confesar, me apenó saber que cuñadez —la relación entre cuñados—, titilante —refulgente— o churruscarse —quemarse una cosa— siguieron el mismo camino. En fin, ya se sabe, no somos nadie.
Normalmente una trampa es utilizada para referirse a aquello que se le pone a un animal para cazarlo o un plan que se lleva a cabo para engañar a una persona. Sin embargo, en Perú una trampa también puede llegar a ser la amante de un hombre q...
1
22
Es una expresión utilizada en varios países para llevar diferentes mensajes. En Chile, Ecuador y Colombia se usa para mencionar algo que está a muy bajo precio. Mientras que en Costa Rica se utiliza para describir la acción de lograr algo co...
Shutterstock
2
22
Lo llaman micro (Paraguay), guagua (Puerto Rico, República Dominicana), ómnibus (Uruguay), bus (Costa Rica, Guatemala), colectivo (Ecuador), micro (Mexico), buseta (Colombia) y hasta ruta (Nicaragua).
Getty Images
3
22
Mientras en México, Ecuador y Perú, se utiliza para referirse a trabajar, en República Dominicana significa inhalar cocaína, y en Puerto Rico es el verbo que representa tanto el hacer prender una válvula de un auto, como cargar un arma para...
Shutterstock
4
22
Mientras Venezuela lo utiliza para referirse a una persona poco humilde y que se cree el mejor, en Puerto Rico y República Dominicana se refiere a algo que tiene un olor desagradable. Por su parte, en Uruguay se usa para describir el sentimient...
Shuttestock
5
22
Aquel calzado que se utiliza para practicar deportes puede conocerse como "tenis" o "zapatillas deportivas" en la mayoría de los países de habla hispana. Sin embargo, en Uruguay se refieren a estos como "championes".
Shutterstock
6
22
En México el "charro" es una figura típica nacional representada con una vestimenta tradicional. Irónicamente en Puerto Rico y Guatemala, esta palabra se utiliza para describir a una persona o algo que es ridículo o poco gracioso. Por el con...
Getty Images
7
22
Para un mexicano un "chavo" es un joven, mientras que un "chavito" es un niño o un adolescente. Por ejemplo, "Ese chavo me gusta gusta mucho", o "Él está muy chavito para ir con nosotros al cine". Para los puertorriqueños estas palabras tien...
Getty Images
8
22
Mientras unos le llaman grapadora (Puerto Rico), otros pueden conocerla como corchetera (Chile), abrochadora (Argentina), presilladora (Paraguay) o engrampadora (Ecuador, Uruguay). Asimismo, el instrumento que utiliza esta pequeña maquinaria pa...
Getty Images
9
22
En muchos países esta palabra podría utilizarse para referirse a un tipo de sopa o caldo. Sin embargo, en Colombia puede llegar a ser una palabra de mal gusto, y en Puerto Rico una forma de llamar a un trabajo que es temporal.
Shutterstock
10
22
Como sea que lo llames; chinola (República Dominicana), maracuyá (Colombia), parchita (Venezuela) o granada china (México), lo cierto es que esta fruta es deliciosa.
Shutterstock
11
22
Algunos llaman a su pareja de esta manera (Bolivia, Perú). Sin embargo, otros (México, Puerto Rico, Colombia) lo conocen como una herramienta para cortar o podar las hierbas de los jardines. No obstante, en Argentina se usa como un papel o alg...
Getty Images
12
22
Tanto en Panamá como en otros países latinoamericanos, una parranda es la acción de irse de fiesta a disfrutar, mientras que en Puerto Rico es una tradición navideña en donde se va de casa en casa durante la noche cantando canciones navideñas.
Shutterstock
13
22
Una persona que provee seguridad en la entrada de una casa puede llamarse desde "portero", como se conoce en Argentina, Bolivia y Uruguay, "vigilante" en México, "guachimán", como es de costumbre en Perú o Venezuela, hasta "sereno" en Paragua...
Shutterstock
14
22
Existen varias versiones para utilizar esta palabra. Un pavo o pavazo en Perú, Chile y Argentina puede referirse a una persona torpe, insegura o tonta. Asimismo, en muchos países se le llama una pavera al sitio donde matan a los pavos, mientra...
Shutterstock
15
22
Pueden ser pantaletas (México, Venezuela), bombacha (Uruguay), calzón (El Salvador), blumer (Cuba), bragas (España), y en Perú, truza.
Shutterstock
16
22
Estas esenciales piezas para colgar la ropa mientras se seca luego de ser lavada son conocidas como agarrador (Bolivia), broche (Argentina), gancho (El Salvador), pinzas (España), palito de ropa (República Dominicana), pinches (Puerto Rico) y ...
Shutterstock
17
22
Aun cuando en la mayoría de los países el tamarindo es una fruta marrón y agria proveniente de un árbol con el cual se pueden hacer jugos, helados y salsas, en países como México se utiliza la palabra para referirse a los agentes de tráns...
Shutterstock
18
22
Una persona zalamera puede ser descrita de diferentes maneras según la nacionalidad del que esté hablando. Por ejemplo, en Colombia, se le conoce como una persona que se enoja con mucha facilidad, mientras que en México es un ser entrometido....
Shutterstock
19
22
Aquellos que viven gracias a otros pueden llamarse, vividor (República Dominicana), mantenido (Puerto Rico), arrimado (Cuba), gorrero (Colombia), patudo (Chile) o chulo (Venezuela).
Shutterstock
20
22
En países caribeños como Cuba, esta palabra puede describir a una persona que es muy tonta o imbécil.
Shutterstock
21
22
En España y en Argentina, zorullo o zurullo, puede ser excremento, o una persona mentirosa, que no tiene palabra. Y en Puerto Rico, se puede utilizar 'sorullo', para nombrar a un tipo de fritura a base de maíz.
Shutterstock
22
22
Normalmente una trampa es utilizada para referirse a aquello que se le pone a un animal para cazarlo o un plan que se lleva a cabo para engañar a una persona. Sin embargo, en Perú una trampa también puede llegar a ser la amante de un hombre q...
Shutterstock