Durante la crisis por el coronavirus se ha echado frecuentemente la vista atrás para encontrar algún referente histórico similar a lo que estamos viviendo actualmente.
Casi todas las miradas se han centrado en la pandemia de gripe española de 1918, que provocó la muerte de unas 50 millones de personas en todo el mundo. En España se cobró cerca de 200.000 vidas.
El demógrafo del CSIC Diego Ramiro ha señalado que aquella situación tuvo varios factores que le hicieron diferente a la pandemia del coronavirus. Por ejemplo, ha explicado, en aquella ocasión la franja de edad más afectada fue la comprendida entre los 28 y los 30 años, aunque fue muy fuerte en general entre los 15 y los 50 años.
“En España en ese momento la esperanza de vida estaba alrededor de los 40 años y cayó en casi 12 años, pasó a tener una esperanza de vida de alrededor de 30 años”, ha recordado.
Ramiro ha asegurado, no obstante, que sí se pueden extraer lecciones de aquella pandemia. Especialmente de lo que ocurrió tras el primer brote, que tuvo lugar entre los meses de abril y mayo de 1918.
“Tuvimos una segunda ola que empezó a finales de agosto y continuó en septiembre octubre. Tuvimos una tercera ola e incluso en algunos casos tuvimos una cuarta ola. Así que no estamos hablando de una situación de la que no debamos aprender o que no debamos tener presente para, por lo menos, tener la precaución de tener todas las precauciones posibles para que no tengamos una segunda ola ni una tercera ni una cuarta”, ha insistido el experto.
Aunque Ramiro no lo ha dicho, lo cierto es que en la pandemia de 1918 el brote más mortal fue precisamente el segundo. “Fue entre septiembre y noviembre cuando más muertes causó. El ferrocarril parece haber sido de nuevo la pieza clave en su entrada desde Francia, al traer de regreso a nuestro país al medio millón de españoles que habían ido a la vendimia francesa y los miles de portugueses repatriados al acabar la guerra”, explica el historiador José Luis Betrán en su obra Historia de las epidemias.
El mismo autor apunta que el peor mes de todos fue octubre, cuando en España se registró el 45% de los fallecimientos. En este periodo hubo algunas ciudades en las que la pandemia golpeó con especial fuerza, como Zamora, con una tasa de mortalidad del 10.1%.
Valery Giscard d'Estaing, presidente de Francia entre 1974 y 1981, falleció por complicaciones derivadas por el covid en su casa de Loire-et-Cher, a los 94 años.