Verín adelanta las campanadas para pedir pediatras y la reapertura del paritorioBRAIS LORENZO/EFE
Cuando el Servicio Galego de Saúde (Sergas) decretó el pasado 1 de diciembre el cierre del paritorio del hospital de Verín —un pueblo de Ourense de 13.000 habitantes— alegando que el escaso número de partos “resta pericia a los ginecólogos”, seguramente no se imaginaban que 20.000 personas se movilizarían para impedirlo y que, pocos días más tarde, tendrían que reabrirlo.
Por decreto de la Xunta de Galicia, desde diciembre de 2019 las mujeres de la comarca de Verín deberían dar a luz en el Complexo Hospitalario Universitario de Ourense, a 72 kilómetros de la cabecera. Pero las circunstancias, y la lucha de sus vecinos, han contradicho a la ley. El 12 de diciembre, una mujer dio a luz de urgencia por mediación de un juez de guardia en el paritorio recién cerrado, al considerar el jefe de Ginecología que no se podía trasladar a la madre con la dilatación que presentaba. El día 22, otra mujer se negó a ser trasladada a Ourense y también dio a luz en Verín. Ya en 2020, el 14 de enero una enfermera y concejal del PP de A Gudiña no pudo ser trasladada a Ourense, de nuevo, por riesgo y parió a su quinto hijo en Verín. Este sábado 18 de enero, por fin, el Sergas ha comunicado que formalizará la contratación de dos pediatras esta semana y que prevé la reapertura del paritorio de Verín “en los primeros días” de febrero.
De este modo, el Sergas ha dado la razón a lo que la ciudadanía llevaba tiempo clamando, dentro y fuera del hospital. Con el lema Verín Non Se Pecha [Verín no se cierra], el 2 de diciembre, un día después de la clausura del paritorio y las consultas pediátricas, “comenzaron los encierros en el hospital para exigir su reapertura”, explica Samanta, de la organización Marcha Mundial das Mulleres, muy activa en esta lucha. “Se hicieron turnos de día y noche, incluidos los días de fiestas, que han sido duros. Desde entonces, nunca ha habido menos de 8 o 10 personas”, cuenta.
Lo que sí ha cambiado en este mes y medio es la postura oficial de la Xunta, presidida por Alberto Núñez Feijóo (PP). Cuando cerraron la sala de partos y las consultas pediátricas, adujeron que era una “decisión sanitaria” para dar mayor seguridad a las madres. Algún parto y muchas movilizaciones después, Feijóo rectificó y manifestó su intención de “reactivar” el paritorio en el Hospital Comarcal de Verín “si hay pediatras”.
Entretanto, desde el 9 de enero, el hospital de Verín tiene una nueva directora, Guillermina Agulla, después de que el anterior gerente, Miguel Abad, dimitiera a finales de diciembre alegando “motivos personales”. Agulla dijo tener como “primer objetivo” encontrar pediatras para reabrir la sala de partos. Y, aparentemente, así ha sido. El Diario Oficial de Galicia convocó el 16 de enero dos nuevas plazas de Pediatría para el centro y dos días más tarde Agulla manifestó a los medios que la contratación de estos profesionales se hará efectiva esta misma semana.
“Tenemos toda la fe en que así sea”, dice confiada Samanta. No obstante, sabe que no es la primera vez que las autoridades gallegas “dicen una cosa y luego hacen otra”.
Estamos convencidos de que tras el cierre del paritorio estaba el deseo del Gobierno de recentralizar y de desmantelar la sanidad pública
Noa Presas, BNG
Esta “contradicción” es la que critica Noa Presas, diputada del BNG que presentó en el Parlamento gallego una iniciativa para evitar la supresión del paritorio de Verín. El 16 de enero, el Grupo Parlamentario Popular votó en contra de la propuesta del BNG. Ese mismo día, curiosamente, Feijóo reafirmaba en rueda de prensa su decisión de abrir la sala de partos. “Ese es nuestro maravilloso Gobierno”, ironiza Presas.
La única versión del Servicio Galego de Saúde que pudo obtener El HuffPost antes del fin de semana es que “el objetivo es retomar la actividad de partos en cuanto se disponga de pediatras”. “En este momento hay gestiones avanzadas para cerrar la contratación y poder retomar la actividad”, señalaron.
Un grupo de trabajadores del Hospital protesta durante el acto convocado por colectivos en defensa de la sanidad pública a favor de la reapertura del paritorio del hospital de Verín.BRAIS LORENZO/EFE
Para Noa Presas, en este tema “llueve sobre mojado”. “Veníamos denunciándolo desde hace tiempo. La multitudinaria marcha del 30 de noviembre en Verín, que reunió a 20.000 personas, estaba convocada de antes, para denunciar la falta de una consulta de Dermatología y una lista de espera de 1200 citas en pediatría hospitalaria. “Ya faltaban pediatras y no se anticiparon a las jubilaciones”, lamenta.
Es la movilización ciudadana lo que ha hecho recular al Gobierno
“Estamos convencidos de que tras el cierre del paritorio estaba el deseo del Gobierno de recentralizar la sanidad en la ciudad y de desmantelar la sanidad pública”, sostiene. “Este cierre responde a la agenda neoliberal de la Xunta”. Para Noa Presas, “la Xunta intentó cerrarlo para ver si no pasaba nada, creyendo que las mujeres no tienen criterio propio y no iban a decir nada. Pero la reacción popular fue brutal. Y ahora ya no es sólo algo de Verín o de Ourense, sino del Estado”, opina. “Es la movilización ciudadana lo que ha hecho recular al Gobierno”, celebra.
Samanta, muy activa en las movilizaciones desde que comenzaron en diciembre, asegura que seguirán las manifestaciones y los encierros en el hospital hasta que vean reabierto el paritorio: “Tenemos fuerzas para seguir protestando”.
Verín, ese pueblo fronterizo con Portugal famoso por su Entroido y sus aguas medicinales, es ahora conocido por algo más: el triunfo de sus vecinas en la lucha por dar a luz cerca de casa.
Mujeres manifestándose por todo el mundo
Los migrantes protestan tras una valla contra las restricciones que limitan el paso en la frontera grecomacedonia, cerca de Gevgelija, el 1 de diciembre de 2015.
El 29 de noviembre, Macedonia terminó de construir una valla en la frontera con Gr...
Una mujer se manifiesta con la boca tapada con el lema "I can't breathe" [No puedo respirar] durante la marcha Justice for All [Justicia para todos] el 13 de diciembre de 2014 en Washington, DC. Miles de personas se reunieron para reclamar justi...
Activistas de Femen con el pecho al descubierto hacen el saludo nazi en un balcón con banderas donde se puede leer "Heil Le Pen" en una protesta contra el el Frente Nacional francés, partido de extrema derecha, y en honor a la figura de Juana ...
Simpatizantes del destituido presidente de Honduras Manuel Zelaya protestan contra el golpe de Estado en Tegucigalpa el 2 de julio de 2009. Los líderes militares prometieron que Manuel Zelaya "nunca" volvería al poder, pese a la presión inter...
Una mujer permanece sentada frente a los antidisturbios que bloquean la carretera para proteger a los manifestantes en una protesta contra el Gobierno el 24 de abril de 2015 en Seúl. Los sindicatos convocaron una huelga general contra las polí...
Mahila Morcha, del Partido Bharatiya Janata (BJP), protesta frente a la residencia del ministro en Delhi el 8 de octubre de 2013 por la crisis de Gobierno, que llevó a unas elecciones el 4 de diciembre.
Dos chicas punk participan en una marcha del colectivo Reclaim the Streets [Recupera las calles].
Dos mujeres de la etnia uygur agarran el brazo a un policía antidisturbios en una protesta en Urumqi, en la provincia occidental de Xinjiang el 7 de julio de 2009. La Policía lanzó gases lacrimógenos para dispersar a los miles de manifestant...
Mujeres con palabras como "fuck" [joder] y "slut" [zorra] participan en una marcha en Londres el 22 de septiembre de 2012 para protestar por el trato injusto de la Policía y los tribunales a las víctimas de violación.
Manifestantes de Denver, Colorado, protestan ante la sede del espectáculo cómico de Bill Cosby el 17 de enero de 2015. Cosby se ha enfrentado a acusaciones de acoso sexual.
Manifestantes pakistaníes de Lyari, un barrio muy pobre de Karachi, gritan eslóganes el 11 de enero de 2010 contra una operación llevada a la cabo por las fuerzas de seguridad. Miles de personas salieron a las calles de la capital financiera ...
Varias mujeres piden la destitución del presidente brasileño Fernando Collor de Mello el 25 de agosto en el barrio de Taquatinga, a 20 kilómetros de la capital, Brasilia. En un informe del Congreso se le acusaba de corrupción.
Mujeres musulmanas de Cachemira gritan eslóganes por la libertad y la independencia de la región durante el funeral de Bilal Ahmad Bhat, de 23 años, supuestamente disparado por los agentes fronterizos paramilitares el 12 de agosto de 2015 en ...
Un policía da una patada a una mujer durante una protesta con manifestantes del principal partido de la oposición, Unión por la Democracia y el Progreso Social (UDPS), el 30 de junio de 2006, en Kinshasa. Justo un mes más tarde se celebraron...
Manifestantes afganas repiten sus lemas frente al Tribunal Supremo de Kabul el 24 de marzo de 2015 para protestar por el asesinato de Farkhunda, una mujer afgana. Más de mil personas se reunieron para exigir justicia por su brutal asesinato tra...
Miembros de asociaciones contra la violencia de género muestran panfletos contra esta persistente lacra durante la inauguración de la Cumbre de la Francofonía en Kinshasa el 13 de octubre de 2012.
El 28 de enero de 2016, una activista de Femen, Sarah Constantin, se colgó de un puente de París para denunciar durante la visita del presidente de Irán, Hasán Rohaní, las ejecuciones que su país lleva a cabo.
Numerosas mujeres participan en una marcha por el derecho de las mujeres a elegir el 15 de junio de 1991 en Nueva York. La Organización Nacional para las Mujeres (NOW) fue la primera que pidió en 1967 la legalización del aborto y la supresió...
Varias mujeres desnudas, del movimiento de los 400 pueblos, protestan a la entrada de la residencia presidencial en Los Pinos, Ciudad de México, contra la expropiación de sus tierras el 16 de mayo de 2005.
El 13 de abril de 2000, una mujer se manifiesta por el caso de Elián González, pidiendo que el niño se quede en Estados Unidos. Elián González (nacido el 6 de diciembre de 1993) es un cubano que protagonizó un incidente de significativa re...
Mujeres de Cachemira gritan eslóganes anti-India durante el funeral de Mehraj-u-Din Lone después de ser asesinado por la Policía durante una manifestación el 3 de agosto de 2010 en Sirinagar. Cuatro personas fueron asesinadas por las tropas ...
Mujeres devadasi semidesnudas protestan en Mumbai el 15 de agosto contra el Gobierno para pedir 2000 rupias al mes (unos 30 euros) como pensión de jubilación. Devadasi es una práctica de la religión hindú por la que las chicas se casan y de...
Miembros del grupo de activistas Mujeres Creando vestidas de monjas protestan por la visita del papa Francisco a Bolivia en La Paz el 6 de julio de 2015.
Numerosas mujeres protestan por el aumento del coste de vida el 31 de marzo de 2008 en Yopougon, un barrio de Abiyán. La policía utilizó gases lacrimógenos para dispersar a los cientos de manifestantes, en su mayoría, mujeres.
Lilian Tintori, la mujer del opositor venezolano encarcelado Leopoldo López, posa simbólicamente entre rejas el 14 de diciembre de 2015 en Caracas.
Mujeres musulmanas con purdah huyen de los gases lacrimógenos lanzados durante una manifestación en Srinagar el 3 de septiembre de 1996.
Una mujer grita durante una protesta nacional por las restricciones del Gobierno a acceder a las cuentas bancarias el 25 de enero de 2002.
Policías indios agarran a una mujer durante una manifestación ante la embajada china en Nueva Delhi el 12 de marzo de 2008 con motivo del Día del alzamiento de las mujeres tibetanas.
Un grupo de manifestantes con la cara pintada, en una protesta antifascista en París, en febrero de 1993.
Mujeres embarazadas cruzan una calle durante una marcha en Minsk el 30 de agosto de 2015.
Una mujer afroecuatoriana discute con los agentes frente a la Asamblea Nacional en Quito el 5 de mayo de 2010 durante una protesta contra la propuesta de ley de privatizar las aguas, algo que afectaría negativamente a la población indígena de...
Mujeres de Cachemira gritan lemas por la libertad de la región en una protesta en Srinagar el 16 de julio de 2010 tras un nuevo toque de queda. Las fuerzas policiales fueron acusadas de matar a civiles durante las protestas contra la dominació...
Policías antidisturbios chinos, tras una mujer musulmana de la etnia uigur durante una protesta en Urumqi el 7 de julio de 2009 después de varios días de tensiones.
El 18 de mayo de 2011, mujeres kurdas muestran retratos de sus hijos fallecidos durante una manifestación en Estambul contra el asesinato de 12 rebeldes kurdos a manos de las fuerzas de seguridad.
Varias madres polacas participan en una protesta llamada Dar de mamar no es obsceno en el metro de Varsovia el 15 de junio de 2011, como respuesta a la anulación de una exposición de arte en la que se mostraba a mujeres dando de mamar.
Una estudiante musulmana enseña una imagen del líder palestino Yasser Arafat y una bandera nacional entre los cientos de mujeres que protestan por la construcción de la conflictiva valla israelí el 1 de enero de 2004.
Agentes y activistas de Krishak Mukti Sangram Samiti (KMSS) se enfrentan durante una manifestación en Guwahati el 22 de junio de 2011, para protestar contra los desalojos del Gobierno.
Mujeres turcas cantan eslóganes durante una protesta el Día Internacional de las Mujeres en Ankara el 8 de marzo de 2012.
Las mujeres expresan su oposición a la intervención del Gobierno chino en Tíbet durante una protesta en Nueva Delhi el 23 de mayo de 2012.
Numerosas mujeres se manifiestan en Ankara el 17 de junio de 2012 contra los planes del Gobierno turco de prohibir o limitar la práctica de abortos.
Manifestación en Madrid el 29 de septiembre de 2012 frente al Congreso.
Protestas contra la violencia de género el 14 de febrero de 2016 en Madrid.
Las manifestantes, vestidas de sufragistas, organizaron una marcha feminista para pedir igualdad de derechos para hombres y mujeres el 24 de octubre de 2012 en Londres.
Una mujer, ante los policías antidisturbios durante una protesta organizada por la Agrupación por la Cultura y la Democracia en Argel el 3 de julio contra una ley que hacía del árabe la única lengua oficial del país, en una época de tensi...
Miembros del movimiento One Billion Rising bailan durante una manifestación para denunciar la violencia y las injusticias contra las mujeres en Ankara el día de San Valentín.
Una mujer muestra una pancarta que pone "El aumento de tarifas es fraude capitalista" durante una protesta por la subida de un 45% del precio de la electricidad el 8 de febrero de 2016 en Lagos.
Mujeres peruanas andinas, víctimas de esterilizaciones forzadas durante el Gobierno de Alberto Fujimori, protestan en Lima el 10 de febrero de 2016.
Mujeres peruanas andinas, víctimas de esterilizaciones forzadas durante el Gobierno de Alberto Fujimori, protestan en Lima el 10 de febrero de 2016.
148
Una manifestante contra el Gobierno de Erdogan hace el símbolo de la victoria durante un enfrentamiento con la Policía en la plaza Taksim en Estambul el 22 de junio de 2013. La Policía turca usó cañones de agua para dispersar a los miles de...
Los migrantes protestan tras una valla contra las restricciones que limitan el paso en la frontera grecomacedonia, cerca de Gevgelija, el 1 de diciembre de 2015.
El 29 de noviembre, Macedonia terminó de construir una valla en la frontera con Gr...
Una mujer se manifiesta con la boca tapada con el lema "I can't breathe" [No puedo respirar] durante la marcha Justice for All [Justicia para todos] el 13 de diciembre de 2014 en Washington, DC. Miles de personas se reunieron para reclamar justi...
Activistas de Femen con el pecho al descubierto hacen el saludo nazi en un balcón con banderas donde se puede leer "Heil Le Pen" en una protesta contra el el Frente Nacional francés, partido de extrema derecha, y en honor a la figura de Juana ...
Simpatizantes del destituido presidente de Honduras Manuel Zelaya protestan contra el golpe de Estado en Tegucigalpa el 2 de julio de 2009. Los líderes militares prometieron que Manuel Zelaya "nunca" volvería al poder, pese a la presión inter...
Una mujer permanece sentada frente a los antidisturbios que bloquean la carretera para proteger a los manifestantes en una protesta contra el Gobierno el 24 de abril de 2015 en Seúl. Los sindicatos convocaron una huelga general contra las polí...
Mahila Morcha, del Partido Bharatiya Janata (BJP), protesta frente a la residencia del ministro en Delhi el 8 de octubre de 2013 por la crisis de Gobierno, que llevó a unas elecciones el 4 de diciembre.
Dos mujeres de la etnia uygur agarran el brazo a un policía antidisturbios en una protesta en Urumqi, en la provincia occidental de Xinjiang el 7 de julio de 2009. La Policía lanzó gases lacrimógenos para dispersar a los miles de manifestant...
Mujeres con palabras como "fuck" [joder] y "slut" [zorra] participan en una marcha en Londres el 22 de septiembre de 2012 para protestar por el trato injusto de la Policía y los tribunales a las víctimas de violación.
Manifestantes de Denver, Colorado, protestan ante la sede del espectáculo cómico de Bill Cosby el 17 de enero de 2015. Cosby se ha enfrentado a acusaciones de acoso sexual.
Manifestantes pakistaníes de Lyari, un barrio muy pobre de Karachi, gritan eslóganes el 11 de enero de 2010 contra una operación llevada a la cabo por las fuerzas de seguridad. Miles de personas salieron a las calles de la capital financiera ...
Varias mujeres piden la destitución del presidente brasileño Fernando Collor de Mello el 25 de agosto en el barrio de Taquatinga, a 20 kilómetros de la capital, Brasilia. En un informe del Congreso se le acusaba de corrupción.
Mujeres musulmanas de Cachemira gritan eslóganes por la libertad y la independencia de la región durante el funeral de Bilal Ahmad Bhat, de 23 años, supuestamente disparado por los agentes fronterizos paramilitares el 12 de agosto de 2015 en ...
Un policía da una patada a una mujer durante una protesta con manifestantes del principal partido de la oposición, Unión por la Democracia y el Progreso Social (UDPS), el 30 de junio de 2006, en Kinshasa. Justo un mes más tarde se celebraron...
Manifestantes afganas repiten sus lemas frente al Tribunal Supremo de Kabul el 24 de marzo de 2015 para protestar por el asesinato de Farkhunda, una mujer afgana. Más de mil personas se reunieron para exigir justicia por su brutal asesinato tra...
Miembros de asociaciones contra la violencia de género muestran panfletos contra esta persistente lacra durante la inauguración de la Cumbre de la Francofonía en Kinshasa el 13 de octubre de 2012.
El 28 de enero de 2016, una activista de Femen, Sarah Constantin, se colgó de un puente de París para denunciar durante la visita del presidente de Irán, Hasán Rohaní, las ejecuciones que su país lleva a cabo.
Numerosas mujeres participan en una marcha por el derecho de las mujeres a elegir el 15 de junio de 1991 en Nueva York. La Organización Nacional para las Mujeres (NOW) fue la primera que pidió en 1967 la legalización del aborto y la supresió...
Varias mujeres desnudas, del movimiento de los 400 pueblos, protestan a la entrada de la residencia presidencial en Los Pinos, Ciudad de México, contra la expropiación de sus tierras el 16 de mayo de 2005.
El 13 de abril de 2000, una mujer se manifiesta por el caso de Elián González, pidiendo que el niño se quede en Estados Unidos. Elián González (nacido el 6 de diciembre de 1993) es un cubano que protagonizó un incidente de significativa re...
Mujeres de Cachemira gritan eslóganes anti-India durante el funeral de Mehraj-u-Din Lone después de ser asesinado por la Policía durante una manifestación el 3 de agosto de 2010 en Sirinagar. Cuatro personas fueron asesinadas por las tropas ...
Mujeres devadasi semidesnudas protestan en Mumbai el 15 de agosto contra el Gobierno para pedir 2000 rupias al mes (unos 30 euros) como pensión de jubilación. Devadasi es una práctica de la religión hindú por la que las chicas se casan y de...
Miembros del grupo de activistas Mujeres Creando vestidas de monjas protestan por la visita del papa Francisco a Bolivia en La Paz el 6 de julio de 2015.
Numerosas mujeres protestan por el aumento del coste de vida el 31 de marzo de 2008 en Yopougon, un barrio de Abiyán. La policía utilizó gases lacrimógenos para dispersar a los cientos de manifestantes, en su mayoría, mujeres.
Policías indios agarran a una mujer durante una manifestación ante la embajada china en Nueva Delhi el 12 de marzo de 2008 con motivo del Día del alzamiento de las mujeres tibetanas.
Una mujer afroecuatoriana discute con los agentes frente a la Asamblea Nacional en Quito el 5 de mayo de 2010 durante una protesta contra la propuesta de ley de privatizar las aguas, algo que afectaría negativamente a la población indígena de...
Mujeres de Cachemira gritan lemas por la libertad de la región en una protesta en Srinagar el 16 de julio de 2010 tras un nuevo toque de queda. Las fuerzas policiales fueron acusadas de matar a civiles durante las protestas contra la dominació...
Policías antidisturbios chinos, tras una mujer musulmana de la etnia uigur durante una protesta en Urumqi el 7 de julio de 2009 después de varios días de tensiones.
El 18 de mayo de 2011, mujeres kurdas muestran retratos de sus hijos fallecidos durante una manifestación en Estambul contra el asesinato de 12 rebeldes kurdos a manos de las fuerzas de seguridad.
Varias madres polacas participan en una protesta llamada Dar de mamar no es obsceno en el metro de Varsovia el 15 de junio de 2011, como respuesta a la anulación de una exposición de arte en la que se mostraba a mujeres dando de mamar.
Una estudiante musulmana enseña una imagen del líder palestino Yasser Arafat y una bandera nacional entre los cientos de mujeres que protestan por la construcción de la conflictiva valla israelí el 1 de enero de 2004.
Agentes y activistas de Krishak Mukti Sangram Samiti (KMSS) se enfrentan durante una manifestación en Guwahati el 22 de junio de 2011, para protestar contra los desalojos del Gobierno.
Las manifestantes, vestidas de sufragistas, organizaron una marcha feminista para pedir igualdad de derechos para hombres y mujeres el 24 de octubre de 2012 en Londres.
Una mujer, ante los policías antidisturbios durante una protesta organizada por la Agrupación por la Cultura y la Democracia en Argel el 3 de julio contra una ley que hacía del árabe la única lengua oficial del país, en una época de tensi...
Miembros del movimiento One Billion Rising bailan durante una manifestación para denunciar la violencia y las injusticias contra las mujeres en Ankara el día de San Valentín.
Una mujer muestra una pancarta que pone "El aumento de tarifas es fraude capitalista" durante una protesta por la subida de un 45% del precio de la electricidad el 8 de febrero de 2016 en Lagos.
Marina Velasco Serrano es traductora de formación y periodista de vocación. En 2014 empezó a trabajar en 'El HuffPost' como traductora de inglés y francés en Madrid, y actualmente combina esta faceta con la elaboración de artículos, entrevistas y reportajes de sociedad, salud, feminismo y cuestiones internacionales. En 2015 obtuvo una beca de traducción en el Parlamento Europeo y en 2019 recibió el II Premio de Periodismo Ciudades Iberoamericanas de Paz por su reportaje 'Cómo un Estado quiso acabar con una población esterilizando a sus mujeres', sobre las esterilizaciones forzadas en Perú. Puedes contactar con ella escribiendo a marina.velasco@huffpost.es