La Reserva Federal mantiene los tipos de interés en su primera reunión tras la llegada de Trump
Era la decisión esperada por el consenso del mercado.
![](https://img.huffingtonpost.es/files/image_1200_720/uploads/2024/11/07/foto-de-archivo-de-donald-trump-junto-a-jerome-powell-presidente-de-la-reserva-federal-de-eeuu.jpeg)
Tras tres recortes consecutivos, la Reserva Federal (Fed) ha decidido interrumpir su senda de relajación de la política monetaria estadounidense manteniendo los tipos de interés en el rango objetivo del 4,25% al 4,5%.
La de este martes y miércoles ha sido una reunión especialmente importante del comité de política monetaria de la Reserva Federal, ya que se ha tratado de la primera desde que Donald Trump regresó a la Casa Blanca.
El propio Trump ha afirmado que quiere que los tipos de interés bajen y ha cuestionado públicamente al presidente de la Fed, Jerome Powell. Sin embargo, la Reserva Federal no ha cedido ante esas presiones del presidente estadounidense y ha adoptado la decisión que esperaba el consenso del mercado: pausar las bajadas de tipos.
El banco central de EEUU llevaba desde el mes de septiembre reduciendo los tipos de interés. En concreto, en septiembre, la Fed bajó el precio del dinero por primera vez desde marzo de 2020 con un recorte de 50 puntos básicos. Posteriormente, en noviembre y en diciembre, la Reserva Federal acordó dos nuevas bajadas, pero más suaves, de 25 puntos básicos cada una.
Respecto a la situación macroeconómica del país norteamericano, la Fed ha expresado que los riesgos para optimizar el empleo y la inflación se encuentran "más o menos equilibrados".
"Los indicadores recientes sugieren que la actividad económica ha seguido creciendo a un ritmo sólido. La tasa de desempleo se ha estabilizado en un nivel bajo en los últimos meses, y las condiciones del mercado laboral siguen siendo sólidas. La inflación sigue siendo algo elevada", han añadido desde la Reserva Federal.
Los últimos datos macroeconómicos de EEUU
Tal y como recuerda Europa Press, la economía estadounidense ha experimentado un crecimiento anualizado del 3,1% en el PIB del tercer trimestre de 2024 frente al 3% de los tres meses previos.
En cuanto al mercado laboral, los últimos datos señalan que se han creado 256.000 empleos no agrícolas durante diciembre, por encima de los 212.000 de noviembre. Esa cifra ha hecho que el paro baje una décima, hasta el 4,1%.
Por su parte, el índice de precios de gasto de consumo personal (el dato preferido por la Reserva Federal para controlar la inflación) correspondiente al mes de noviembre se ha situado en el 2,4%, una décima más que en el mes anterior. Lo que no ha variado ha sido la estadística subyacente, que continúa en el 2,8% interanual.