Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Qué son los hiperónimos y los hipónimos: la RAE lo aclara

Qué son los hiperónimos y los hipónimos: la RAE lo aclara

Ayudan a los estudiantes a entender la estructura del vocabulario y a ampliar su léxico de manera organizada.

Edificio de la Real Academia Española (RAE), en Madrid.Getty Images

Los hiperónimos son palabras cuyo significado incluye el de otras palabras más específicas. En otras palabras, un hiperónimo es un término general que abarca varios términos más específicos. Por ejemplo, la palabra "animal" es un hiperónimo porque incluye dentro de su significado a términos más específicos como "perro", "gato" y "caballo". La RAE define un hiperónimo como una palabra cuyo significado está incluido en el de otras.

Por otro lado, los hipónimos son palabras que tienen un significado más específico y que están incluidas dentro del significado de un hiperónimo. Siguiendo con el ejemplo anterior, "perro", "gato" y "caballo" son hipónimos de "animal". La relación entre hiperónimos e hipónimos es jerárquica, donde el hiperónimo ocupa un nivel superior y los hipónimos un nivel inferior.

La utilidad de conocer y utilizar hiperónimos e hipónimos radica en la precisión y claridad que aportan a la comunicación. Cuando se quiere hablar de una categoría general, se utiliza un hiperónimo. Por ejemplo, en una conversación sobre animales, se puede usar el término "animal" para referirse a todos los seres vivos que pertenecen a esta categoría. Si se desea ser más específico, se pueden utilizar los hipónimos correspondientes, como "perro" o "gato".

Además, los hiperónimos e hipónimos son herramientas valiosas en la redacción y en la creación de contenido. Al escribir un texto, el uso de hiperónimos puede ayudar a evitar repeticiones innecesarias y a mantener la fluidez del discurso. Por ejemplo, en un artículo sobre frutas, se puede usar el hiperónimo "fruta" para referirse a todas las variedades, y luego especificar con hipónimos como "manzana", "naranja" y "plátano".

La RAE proporciona ejemplos claros para ilustrar estos conceptos. Por ejemplo, la palabra "pájaro" es un hiperónimo que incluye dentro de su significado a términos más específicos como "gorrión" y "jilguero". De esta manera, se puede entender cómo los hiperónimos agrupan a los hipónimos y cómo estos últimos especifican el significado del primero.

Es interesante notar que un hiperónimo puede ser, a su vez, un hipónimo dentro de otro grupo de palabras. Por ejemplo, la palabra "aves" es un hiperónimo de "golondrinas", "colibríes" y "canarios", pero también es un hipónimo de "animales", que incluye a roedores, reptiles y mamíferos. Esta doble función de las palabras en diferentes niveles jerárquicos muestra la complejidad y riqueza del lenguaje.

En la enseñanza del idioma, los hiperónimos e hipónimos son conceptos fundamentales. Ayudan a los estudiantes a entender la estructura del vocabulario y a ampliar su léxico de manera organizada. Al aprender un nuevo idioma, conocer los hiperónimos puede facilitar la adquisición de vocabulario, ya que permite agrupar palabras y entender sus relaciones de manera más eficiente.