El peñón español alejado de todo protegido por el Ejército y que sufrió una 'invasión marroquí' exprés

El peñón español alejado de todo protegido por el Ejército y que sufrió una 'invasión marroquí' exprés

Un seísmo unió la masa de tierra con el continente africano.

El Peñón de Vélez de la Gomera.Jorge Fernández

Una de las curiosas fronteras de España con el continente Africano se encuentra en una pequeña península de apenas 19.000 metros cuadrados, bautizado como el Peñón de Vélez de la Gomera. 

Este Peñón es uno de los territorios ubicado en el mar mediterráneo que pertenece a los nueve lugares de soberanía española en la región. La lista la completa el archipiélago de Alhucemas, compuesto por el peñón de Alhucemas, la isla de Tierra y la isla de mar, además del islote de Perejil y el archipiélago de Chafarinas, que se compone de las islas de Isabel II, Rey Francisco y la isla del Congreso, según 20minutos.

En cuanto a dimensiones, no se podría decir que el Peñón de Vélez de la Gomera sea muy extenso, pues su longitud es de 260 metros, una altura máxima de 87 metros y una anchura que va entre los 15 metros y los 100.

Este trocito de tierra fue conquista por los españoles en el siglo XVI. Después lo perdieron durante 42 años, momento en el que estuvo gobernado por un sultanato, hasta su recuperación en 1564. 

Esta figura geográfica no ha sido siempre un Peñón, previamente era un islote, pero a raíz de un terremoto en 1930 se unió la masa de tierra a la costa marroquí. 

Así fue como desde el terremoto quedo una frontera entre España y Marruecos que sigue siendo la línea de costa con apenas 85 metros de longitud.

Para los aventureros que quieran conocer el Peñón de Vélez de la Gomera podrá sumarse a una de las excursiones que salen desde Melilla. 

La última porción de España en ser invadida

Estos 85 metros requieren defensa constante. Aunque muchos recuerdan el islote de Perejil, el Peñón de Vélez de la Gomera fue, en 2012, la última porción de territorio español en ser ocupada. La mañana del 29 de agosto, un grupo de siete personas del Comité de Coordinación para la Liberación de Ceuta y Melilla llegaron al Peñón y colocaron una bandera marroquí.

No obstante, la ocupación duró solo unos minutos, ya que los soldados españoles reaccionaron rápidamente. No solo retiraron la bandera extranjera, sino que también arrestaron a cuatro de los 'invasores'.