La lengua española fruto de un mestizaje que solo hablan 500 personas en secreto
Surgió fruto de la convivencia entre el romaní y el vasco

España es rica por su gastronomía, por los monumentos que lo envuelven, por las gentes que la habitan y también por su cultura. Es en este aspecto cultural donde las lenguas cobran especial protagonismo. Al castellano se suman otras lenguas cooficiales del país como el catalán, el valenciano, el gallego, el euskera y aranés, pero dentro de las fronteras conviven una gran multitud de dialectos.
Entre todos ellos, tal y como apuntan desde La Razón, hay una lengua prácticamente desconocida que es hablada solo por 500 personas. Se trata del erromintxela, un pogadolecto de más de 600 años - la fusión de dos lenguas diferentes que ha dado lugar a un dialecto, de acuerdo a los expertos- que nació fruto de la convivencia entre el romaní y el vasco.
Dicha lengua carece de protección del Gobierno del País Vasco, de acuerdo al citado diario, que también señala que los propios hablantes no han mostrado un interés particular en su conservación, de ahí que se encuentre en riesgo de extinción.
El origen del erromintxela
Para conocer el origen del erromintxela hay que remontarse al siglo XV con la llegada del pueblo gitano al País Vasco. Los romaníes vieron hace 1.500 años en el territorio vasco un buen lugar donde asentarse después de su peregrinaje desde el norte de la India. Su asentamiento abrió las relaciones con los oriundos vascos de la zona, lo que propició la confluencia de ambas lenguas y el surgimiento de este idioma híbrido.
Su fusión resultó relativamente sencilla dado que se ha descubierto que tanto el romaní como el vasco presentan influencias del sánscrito. Ambos idiomas utilizan el mismo sistema de declinaciones y comparten estructuras gramaticales que favorecieron esa anexión.
A pesar de ser un idioma con siglos de historia, ha pasado desapercibido. Fue en la década de 1990 cuando investigadores, apoyados por la Universidad del País Vasco y la Real Academia de la Lengua realizaron un primer estudio, pero a día de hoy no hay más investigaciones.