La Asociación Marroquí emite un comunicado urgente por lo que está viviendo su comunidad en el Estado español

La Asociación Marroquí emite un comunicado urgente por lo que está viviendo su comunidad en el Estado español

La Asociación Marroquí para la Integración de los Inmigrantes ha publicado esta semana dos investigaciones

Banderas de España y de MarruecosGetty Images

La Asociación Marroquí para la Integración de los Inmigrantes ha publicado esta semana dos investigaciones, cuyos resultados confirman que las situaciones de discriminación por racismo e islamofobia que viven las personas árabes en España, siguen siendo alarmantes.

En la investigación (Infra)denuncia de la discriminación islamófoba y la justicia restaurativa como mecanismo reparador, se aborda, además de los motivos por los cuales no se denuncian estas discriminaciones, las alternativa de la justicia restaurativa como mecanismo reparador.

A través de una encuesta online, se ha obtenido información de 584 personas musulmanas con edades comprendidas entre los 28 y los 65 años. A esta técnica de investigación se suma el despliegue de una entrevista abierta a 19 personas del campo social y jurídico y 10 grupos de discusión en varias comunidades y ciudades autónomas. Así, esta organización ha podido corroborar los efectos nocivos en la vida cotidiana de las personas que sufren discriminación por islamofobia. Tanto las personas musulmanas como quienes las atienden y acompañan, han manifestado preocupación por los obstáculos en el acceso a los bienes públicos y privados, pero también las dificultades con las que se han encontrado a la hora de interponer una denuncia cuando sienten que sus derechos no están siendo reconocidos.

Seis de cada diez mujeres musulmanas han sido excluidas de ofertas de trabajo por no quitarse el velo para mantener la entrevista con la persona responsable de recursos humanos. Siete de cada diez personas musulmanas han recibido negativas, por su acento, en llamadas a inmobiliarias para alquilar una vivienda en distintas regiones de España. En distintas zonas de España se observa que el personal docente en distintos centro educativos hace sentir inferiores a las y los jóvenes musulmanes mermando su rendimiento académico o limitando sus aspiraciones educativas. Seis de cada diez mujeres musulmanas en España han sentido que no se respeta su intimidad ni su privacidad en consultas médicas, o han percibido malos tratos en la interacción con los especialistas médicos en consultas rutinarias.

La investigación de la Asociación Marroquí revela que este tipo de discriminaciones dejan un daño emocional en las personas musulmanas. Siete de cada diez personas reconocen haber sentido estrés, ansiedad, baja autoestima, sentimiento de no pertenencia o frustración tras las agresiones por islamofobia sufridas en algún momento de su vida.

Escasez de denuncia: las resistencias de emprender el camino judicial

Según los datos del informe, solo el 6% de las víctimas presenta una denuncia formal, lo que evidencia un preocupante nivel de infradenuncia del 94%. Esta falta de denuncia perpetúa un círculo vicioso de exclusión, desprotección y estigmatización que invisibiliza este tipo de discriminaciones en nuestra sociedad.

Esta investigación también explora el concepto de justicia restaurativa como una herramienta transformadora que, además de incentivar la denuncia formal, podría contribuir a abordar los daños sufridos por las víctimas. A través del diálogo y la reparación del daño, esta metodología ofrece una alternativa que no sólo visibiliza las experiencias de las víctimas, sino que también fomenta la reconciliación y la cohesión social.

En palabras de las personas participantes en la investigación: “Sí, sí [estaría dispuesta a dialogar con el agresor]. Sí, entonces yo creo que el agresor siempre es una persona que no tiene conocimiento, porque si tú te pones a pensarlo un poco, la Biblia y el Islam tampoco tienen tantas cosas que son diferentes”. Aunque estarían dispuestas a participar en este tipo de procedimientos, también se muestran reticentes en aquellos casos que revierten más gravedad: “Tus padres o tu familia siempre te enseñan eso. Hay que respetar a las personas mayores, hay que respetar y lo que digan me callo, paso. Si yo sufro una agresión, que lo pague con la justicia y ya, luego, si quiere, nos sentamos y si tú quieres, yo te perdono y tú me perdonas, pero previamente pagado, claro”.

Las conclusiones principales de esta investigación muestran la necesidad de cambios profundos en las instituciones, apelando a la formación como una vía imprescindible para superar las discriminaciones que sufre la población musulmana. Igualmente, se hace un obligado recordatorio sobre la importancia de acompañar y acoger iniciativas que rompan los estereotipos sobre las personas musulmanas, especialmente en el caso de las mujeres que soportan un pesado y perjudicial imaginario que las reduce al rol de víctimas, que las observa como mujeres pasivas y sin capacidad de agencia.

Racismo estructural en la vida cotidiana de las personas de origen árabe

En cuanto a la segunda investigación, que lleva el título de Racismo estructural y discriminación en España: Un análisis interseccional sobre la población de origen árabe, analiza a través de encuestas, entrevistas y grupos focales la discriminación y el racismo estructural que sufre la población de origen árabe en el acceso al empleo, la educación, los servicios de salud, la vivienda y las tecnologías, entre ellas, la inteligencia artificial.

El enfoque de género e interseccional permite visibilizar la doble discriminación que sufren las mujeres de origen árabe en España, quienes soportan el prejuicio que lleva asociado el uso del hiyab.

Racismo en la vivienda: Un 74,82% de las personas participantes percibe discriminación en el acceso a la vivienda.

La vivienda sigue siendo una de las preocupaciones para las personas de origen árabe. Los obstáculos y negativas de las inmobiliarias o particulares para atenderles, enseñarles o alquilarles una vivienda, así como imponer mayores requisitos asociados al precio, fianza y permanencia en el inmueble constituyen un agravio contante para esta población. Además, en este estudio, un 37,37% de las personas consultadas, aseguran que también perciben este tipo de resistencias o discriminación residencial por parte de la comunidad vecinal.

Racismo en el sistema sanitario: Un 39,65% percibe discriminación en el sistema nacional de salud

El 59,64% de las personas participantes en este estudio asegura tener problemas en la atención médica por dificultades con el idioma. Se estima que un 44% de ese total, carece de información sobre los recursos de traducción o mediación para poder comprender las indicaciones del personal médico. Un 38% de las personas encuestadas, además, afirma recibir un trato diferenciado por parte del personal sanitario en comparación con las personas que no eran de origen árabe.

Racismo en la Educación: Un 36,67% percibe situaciones discriminatorias en los centros educativos.

Parece que existe un alto grado de insatisfacción en relación con el sistema educativo. Más del 50% de las personas participantes en el estudio muestran grados de insatisfacción altos y muy altos.

La falta de formación, habilidades para trabajar con alumnado extranjero o la desmotivación del profesorado son algunas de las causas por las que la población participantes muestra esos niveles altos de insatisfacción.

A pesar de los protocolos y los proyectos interculturales, en los centros educativos siguen produciéndose agresiones, burlas hacia estos colectivos. La barrera idiomática, además, merma las capacidades de interacción natural que debería darse entre estudiantes.

Racismo en el empleo: El 44,35% percibe discriminación en el acceso al empleo

El uso del velo, el nombre o los rasgos físicos se perciben como barreras de acceso al mercado laboral español. En esta investigación se observa que las mujeres de origen árabe tienen mayores dificultades a la hora de acceder, permanecer o ascender en el mundo laboral.

Este estudio refleja que la mayoría de las personas encuestadas ha tenido experiencia laboral en España. Más del 75% (77,71%) corresponde de manera mayoritaria al sector de la hostelería y los cuidados (área de enorme precariedad e inestabilidad laboral). De las personas con experiencia laboral, el 61,6% considera tener más problemas de promoción en su trabajo debido a su origen árabe.

Estas dos investigaciones han sido financiadas por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, con cargo a la asignación tributaria del 0,7% del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y del Impuesto sobre Sociedades.

Comentar:
comentar / ver comentarios