Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Día de la Constitución Española 2024: ¿por qué se le llama 'La Pepa'?

Día de la Constitución Española 2024: ¿por qué se le llama 'La Pepa'?

El proceso de redacción y aprobación de la Constitución de 1812 fue complejo y lleno de desafíos.

Acto de Izado Solemne de la Bandera de España con motivo del Día de la Constitución, este lunes en la Plaza de Colón de Madrid.FERNANDO VILLAR / EFE

El 19 de marzo de 1812, en plena Guerra de la Independencia, las Cortes de Cádiz aprobaron la primera Constitución española. Este documento, que establecía principios liberales y democráticos, fue un intento de modernizar el país y limitar el poder absoluto de la monarquía. La fecha de su promulgación, el día de San José, es clave para entender el apodo "La Pepa". En la tradición española, el día de San José es conocido coloquialmente como "el día de la Pepa", ya que "Pepe" es un apodo común para José. Así, la Constitución de 1812 pasó a ser conocida popularmente como "La Pepa".

El proceso de redacción y aprobación de la Constitución de 1812 fue complejo y lleno de desafíos. Las Cortes de Cádiz, reunidas en la ciudad homónima debido a la ocupación francesa de gran parte del territorio español, estaban compuestas por representantes de diversas regiones y corrientes ideológicas. A pesar de las diferencias, lograron consensuar un texto que establecía la soberanía nacional, la separación de poderes y una serie de derechos y libertades individuales.

Uno de los aspectos más destacados de la Constitución de 1812 fue la introducción del sufragio universal masculino, un avance significativo para la época. Además, se establecieron las bases para un sistema parlamentario y se limitaron los poderes del rey, quien debía jurar la Constitución y gobernar de acuerdo con sus preceptos. Este marco legal buscaba transformar a España en una monarquía constitucional, alejándose del absolutismo que había caracterizado los siglos anteriores.

La promulgación de "La Pepa" no estuvo exenta de dificultades. La guerra contra las tropas napoleónicas continuaba, y la resistencia española se enfrentaba a numerosos obstáculos. Sin embargo, la Constitución de 1812 se convirtió en un símbolo de esperanza y resistencia para muchos españoles. Su influencia se extendió más allá de las fronteras de España, inspirando movimientos liberales en otros países europeos y latinoamericanos.

El apodo "La Pepa" no solo refleja la fecha de su promulgación, sino también el cariño y la familiaridad con que el pueblo español acogió este documento. A lo largo de los años, "La Pepa" ha sido objeto de estudio y admiración, y su legado perdura en la memoria colectiva de España. La Constitución de 1812 sentó las bases para el desarrollo del constitucionalismo en el país y marcó un punto de inflexión en la historia política española.

En términos de procedimiento, la redacción de la Constitución de 1812 implicó la participación activa de las Cortes de Cádiz, que se reunieron en sesiones abiertas y públicas. Los debates fueron intensos y abarcaron una amplia gama de temas, desde la organización territorial del Estado hasta los derechos individuales. La aprobación final del texto requirió un consenso amplio y la superación de numerosas diferencias ideológicas.

La Constitución de 1812 fue promulgada en un contexto de guerra y resistencia, lo que añadió un carácter heroico a su aprobación. A pesar de su corta vigencia, ya que fue derogada en 1814 tras la restauración absolutista de Fernando VII, "La Pepa" dejó una huella indeleble en la historia de España. Su espíritu liberal y democrático resurgió en momentos posteriores, influyendo en las constituciones que se promulgaron en el siglo XIX y más allá.