César de la Fuente, el científico que va a representar a EEUU y busca revolucionar el mundo sanitario

César de la Fuente, el científico que va a representar a EEUU y busca revolucionar el mundo sanitario 

Este investigador coruñés, que lidera un laboratorio en la Universidad de Pensilvania, ha sido seleccionado para representar a EEUU en la Global Young Academy.

César de La Fuente, en una imagen tomada con motivo de la concesión del premio Princesa de Girona en 2021.MARTÍ E. BERENGUER (©MART E. BERENGUER)

César de la Fuente es uno de esos científicos españoles que la vida le ha llevado a triunfar lejos de los laboratorios de nuestro país hasta el punto de convertirse en una referencia mundial en el campo en el que trabaja. Este biotecnólogo coruñés de 38 años, que lidera el Machine Biology Group o Biología Digital en la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos), ha conseguido añadir un nuevo reconocimiento a una brillante trayectoria. 

El pasado 15 de febrero se conoció que había sido seleccionado como el único científico que va a representar a Estados Unidos durante los próximos cinco años en la Global Young Academy o Academia Joven Mundial (GYA, por sus siglas en inglés). Además, también es el único español en estar en esa prestigiosa lista de 45 investigadores elegidos procedentes de 30 países distintos.

"Es un honor haber sido elegido como el único representante de los Estados Unidos y espero representar bien al país. Deseo contribuir creando conciencia sobre la crisis global de resistencia a los antibióticos, así como describir nuestros esfuerzos en la inteligencia artificial para descubrir nuevos antibióticos", reaccionó en primer momento en sus redes sociales.

De la Fuente, a pesar de la presión y la responsabilidad que supone el reto de ser el único científico en representar a Estados Unidos, reconoce estar "orgulloso y encantado" de este nombramiento y se muestra con ganas de empezar ya y poder contribuir con sus conocimientos.

Desde el próximo mes de mayo, que es la ceremonia de presentación en Washington y durante el próximo lustro, se encargará de contar su trabajo relacionado con la inteligencia artificial y la búsqueda de nuevos antibióticos.

"Esta es una academia global que muestra un liderazgo a nivel mundial para temas de primera línea que son importantes a nivel social. Hacen eventos en varios sitios del mundo y luego nos ponen en contacto con la OMS, UNESCO, etc. También organizan reuniones para ver lo que queremos hacer o dan voz a temas que consideramos importantes a nivel global", indica.

Su papel será el de dar voz al tema de la inteligencia artificial y los antibióticos: "El de la inteligencia artificial es un reto fundamental. Es una temática que está tocando muchos ámbitos de la sociedad y no solo en la ciencia. Esto va a ser un tema a tratar, así como la resistencia a los antibióticos, que cada vez mata a más gente las superbacterias, porque tenemos medicamentos disponibles que cada vez funcionan peor. Explicarlo será parte de mi misión".

Pionero en uno de los retos del momento

Si hay una nueva tecnología que está en boca de todos hoy en día es aquella relacionada con la inteligencia artificial. Los beneficios y los miedos que da es algo con lo que tiene que lidiar a diario desde que entrara en 2019 a trabajar en esta universidad.

Tanto él como la mayoría de investigadores a los que dirige trabajan usando herramientas de inteligencia artificial con el objetivo de acelerar el proceso de descubrir nuevos medicamentos. 

"Hemos diseñado algoritmos que nos permiten explorar genomas y protomas enteros, que nos da una información biológica para tratar de encontrar antibióticos y otro tipo de moléculas en esta información. Hemos explorado el cuerpo humano y el de humanos extinguidos como neandertales hasta el punto de encontrar antibióticos codificados en su genoma", resume.

"Hemos explorado el cuerpo de humanos extinguidos"

Además, avanza que van a publicar un nuevo artículo científico en el que desarrollan un modelo de machine learning para explorar organismos extintos como el mamut.  Sin embargo, aclara que los resultados no se van a ver hasta dentro de unos años. 

"Es un campo emergente que no existía hace seis años y estamos lejos, pero lo que hemos logrado en estos años es bastante. Si con métodos tradicionales se tardan unos seis años en descubrir antibióticos preclínicos, ahora con los ordenadores se tardan pocas horas en descubrir cientos de miles de posibles antibióticos, pero luego de nivel preclínico a que se apruebe a su uso en humanos queda tiempo", explica sobre el proceso. 

"Nuestra prioridad es innovar de manera responsable"

De la Fuente, durante este proceso, también ha tenido que tratar con expertos en bioética para estar seguro de que algunos progresos y tecnologías que habían desarrollado se podían ejecutar. Por ejemplo, esto les ocurrió cuando querían recuperar moléculas que localizaron en animales extintos.

"Llegó un momento que teníamos que resucitarlas con procesos químicos y estas moléculas no están presentes en ningún organismo vivo. Entonces nos surgió la pregunta de si era bueno y al final pensamos que sí. Nuestra prioridad es innovar de manera responsable", describe.

Aprovecha para quitar el miedo que podría originarse a raíz de traer moléculas no existentes en la realidad, ya que podría surgir la duda de si esta se podría replicar y originar problemas a nivel mundial. Nada más lejos de la realidad, tal y como se encarga de dejar claro.

"Una molécula no se puede replicar, si se tirara por ahí se degradaría, no es capaz de autorreplicarse entonces no puede propagarse. El riesgo es mínimo, pero hay que tener cuidado de guardarlas bien y que no salga nada, pero no es como un virus que se puede replicar en células del huésped. Es mucho más fácil de tratar con alta seguridad y con confianza de que no va a pasar nada", asegura.

Con la seguridad como premisa básica y el trabajo y la innovación diaria como patas imprescindibles, este científico español se encuentra cada día más cerca de poder crear un antibiótico que luego salve vidas. "Si lo consigo, con eso me muero tranquilo. Mi sueño y mi motivación es crear algo que luego pueda ayudar a la gente", finaliza.

MOSTRAR BIOGRAFíA

Alfredo Pascual es redactor de Virales en El HuffPost en Madrid. Escribe sobre noticias de televisión, política, redes sociales, deporte, etc. Estudió periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y un máster en Periodismo de investigación, datos y visualización en la UNIR. Antes de entrar en El HuffPost estuvo en la Cadena Ser y en el Heraldo de Aragón. Puedes contactar con él en alfredo.pascual@huffpost.es