PP y Vox registran la propuesta de ley para derogar la ley de memoria histórica extremeña
El impulso a esta propuesta de ley formaba parte del acuerdo alcanzado entre PP y Vox que permitió sacar adelante el decreto ley de medidas fiscales. También estaba en el pacto de gobernabilidad que desbloqueó la investidura de Guardiola.

PP y Vox han registrado este jueves la propuesta de Ley de Concordia de Extremadura que derogará la Ley de Memoria Histórica y Democrática regional, que suscriben ambas formaciones de forma conjunta y que parte de la "reconciliación" que supuso la Transición española.
El impulso a esta propuesta de ley, que abarca desde 1931 y que incluye a las víctimas del terrorismo, formaba parte del acuerdo alcanzado entre PP y Vox que permitió sacar adelante el decreto ley de medidas fiscales.
El senador y presidente del Grupo Parlamentario de Vox en Extremadura, Ángel Pelayo, ha confirmado a los periodistas el registro de la propuesta y ha recordado que esta iniciativa también formaba parte del pacto de gobernabilidad firmado entre ambos grupos que permitió la investidura de María Guardiola como presidenta de la Junta de Extremadura.
Vox opina que "no contempla a todas las víctimas"
Según Pelayo la ley de memoria histórica "no contempla a todas las víctimas" y ha asegurado que los derechos de los descendientes de las víctimas de ambos bandos respecto a los restos de sus antepasados están "garantizados".
A su juicio, la izquierda se "empeña" en mantener abierto un conflicto de hace noventa años. "Parece que el general Franco va entrar por esa calle montado a caballo", ha ironizado. En su opinión, este asunto hay que dejarlo ya en manos de los historiadores, porque también se podría hablar de las guerras carlistas o de Isabel La Católica.
El senador de Vox ha emplazado a los populares a mantener su compromiso para que esta iniciativa salga adelante. La propuesta de ley señala en su exposición de motivos que "nunca ha habido un relato consensuado sobre la Segunda República, la Guerra Civil y el Franquismo".
"Tampoco se ha dado entre los historiadores, que aún sostienen debates teóricos, metodológicos e interpretativos sobre los principales procesos sociales y políticos de la época", añade el texto. A juicio de los proponentes, la legislación debe fomentar la reconciliación y no "juzgar colectivamente a los españoles de entonces, pues contribuye a dividir a la sociedad de hoy a costa del ayer".
La propuesta de ley no afectaría a las exhumaciones
La propuesta de ley "reconoce a todas las víctimas de la violencia social, política, del terrorismo o de la persecución ideológica, religiosa o de cualquier otra índole acaecidas en Extremadura durante el periodo histórico comprendido entre 1931 y nuestros días". Además, establece que "los procedimientos iniciados y no concluidos con anterioridad a la entrada en vigor de esta ley decaerán, a excepción de los procesos de exhumación, que continuarán rigiéndose por la normativa anterior".
En este sentido, recoge que la Junta de Extremadura adoptará las medidas necesarias para la prestación del servicio de búsqueda, localización, exhumación e identificación de los restos de víctimas que se encuentran en paradero desconocido, con la finalidad de entregarlos a sus familiares y concederles una sepultura digna. Esto será, precisa, "de conformidad con la preferencia manifestada y con independencia de la ideología, creencia, afiliación o preferencia política de la víctima y de sus familiares".
La iniciativa de PP y Vox disuelve las comisiones, organismos e instituciones de carácter público autonómico que hubieran sido creadas con la Ley de Memoria Histórica y Democrática de 2019 que se deroga.