Así hemos contado la jornada de reflexión de las elecciones autonómicas y municipales 2023
La jornada de reflexión de las elecciones autonómicas y municipales 2023 toca a su fin. Más de 35 millones de personas están llamados a las urnas para votar este domingo 28 de mayo.
Qué se elige al votar: concejales, alcaldes, presidentes...
Así ha evolucionado la participación en las elecciones autonómicas en España
Por qué España es uno de los países que más rápido cuenta los votos en unas elecciones
![](https://img.huffingtonpost.es/files/image_1200_720/uploads/2023/05/27/elecciones-autonomicas-y-municipales-2023-ultima-hora-de-la-jornada-de-reflexion-6869.jpeg)
Concluye esta retransmisión en directo de la jornada de reflexión de las elecciones municipales y autonómicas del 2023. Desde las 9:00 de la mañana ya puedes acudir al colegio electoral que te han asignado para votar el 28M.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en estas elecciones municipales podrán votar 35.414.655 electores, mientras que en el caso de los comicios autonómicos los electores se cifrarán en 18.382.505. Igualmente, 124.428 electores podrán participar en las elecciones a las Asambleas de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Todos los trabajadores tienen reconocido el derecho a ausentarse de su puesto durante el tiempo que sea necesario para votar en las elecciones municipales y autonómicas del 28M. Y, además, se trata de un permiso retribuido, lo que quiere decir que no se descontarán esas horas del sueldo a final de mes.
Solo podrán hacer uso de este permiso los trabajadores cuyo horario de trabajo coincida con el de apertura de los colegios electorales, es decir, de 9:00 a las 20:00 Pero si coincide en menos de dos horas no se tendrá este derecho, ya que se considera que esa persona puede votar durante el resto del día.
Por el contrario, los trabajadores cuyo horario laboral coincida entre dos y cuatro horas con la jornada electoral tendrán un permiso retribuido de dos horas. A los que les coincida entre cuatro y seis horas, recibirán tres horas de permiso. Y a los que ese tramo sea más de seis horas les corresponderán cuatro horas de permiso retribuido
Los electores que elegirán a sus alcaldes y a buena parte de sus gobierno autonómicos este domingo tendrán una jornada electoral marcada por la inestabilidad, las lluvias, chubascos y tormentas que afectarán a la mayor parte del país, excepto al valle del Ebro, este de Cataluña, las costas cantábricas y el extremo sur peninsular, según el pronóstico de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
El interventor puede sentarse en la mesa electoral en la que esté acreditado y participar en sus deliberaciones con voz pero sin voto. Puede haber un máximo de dos interventores de cada partido político por cada mesa. Al igual que los apoderados pueden reclamar, protestar y pedir certificaciones. Tienen que ejercer su derecho al voto en la mesa en la que hayan sido designados como interventores.
El apoderado es una persona que representa a una candidatura en los actos y operaciones electorales. Pueden acceder libremente a todos los colegios electorales y examinar el desarrollo de la votación y el escrutinio. También tienen potestad para poner reclamaciones o protestas y pedir certificaciones a los presidentes de las mesas electorales.
El presidente y los vocales de una mesa electoral, así como los suplentes designados, deben acudir al colegio una hora antes del inicio de la votación. De este modo, están citados a las 8:00. Una vez se conforme la mesa electoral, los suplentes que no sean necesarios porque los titulares estén presentes podrán regresar a sus casas. Al finalizar la jornada, a las 21:00, serán los encargados del recuento de votos. Hasta que no terminen todos estos trámites y firmen el acta no podrán abandonar el colegio electoral.
El INE, en su sede electrónica, cuenta con un buscador (https://sede.ine.gob.es/ce-mesas/pages/frmPresentacion.xhtml) en el que introduciendo datos como la provincia, el municipio, la inicial del primer apellido, la dirección o el código postal, se puede encontrar en qué colegio electoral y mesa hay que votar.
Los suplentes deben presentarse obligatoriamente —al igual que los titulares— en el colegio electoral el 28M a las 08:00. Esta sería, en principio, su única obligación, a no ser que no se presente alguno de los vocales de los que les corresponde ser suplente o el presidente asignado. En ese caso deberán asumir sus funciones durante toda la jornada electoral.
En España votar no es obligatorio, pero formar parte de la mesa electoral si se es elegido sí. También para los suplentes. En caso de no acudir sin una causa justificada te puedes enfrentar a una pena de prisión de entre tres meses a un año o a una multa de seis a 24 meses.
Durante la jornada de mañana se celebran elecciones municipales en toda España y autonómicas en todas las comunidades excepto en Castilla y León, Andalucía, Galicia, País Vasco y Cataluña. Los colegios electorales abren sus puertas a las 9:00. Durante todo el día los mayores de 18 años podrán acudir a ejercer su derecho a voto y las mesas electorales estarán abiertas hasta las 20:00.
Los avances de participación y el recuento provisional se podrá consultar en tiempo real a través de la página web https://resultados.locales2023.es, así como en la aplicación para dispositivos móviles 28M Elecciones Locales 2023, descargable en los markets de las plataformas Android e iOS.
La cuantía a cambio de ocupar una mesa electoral el 28 de mayo ha aumentado. En estas próximas elecciones, los titulares de las mesas electorales recibirán 70 euros. Esto supone un incremento de 5 euros con respecto a los comicios de 2019.
El coste del dispositivo electoral del 28 de mayo ascenderá a 203,66 millones de euros. Este domingo están llamados a participar en las urnas algo más de 35,5 millones de ciudadanos para renovar más de 8.000 ayuntamientos y doce parlamentos de Comunidades Autónomas.
Isabel Díaz Ayuso y José Luis Martínez Almeida han aprovechado el día de reflexión para desconectar con paseos por la ciudad y compartiendo tiempo con amigos. La presidenta regional y candidata del PP a la reelección ha acudido al parque de Santander y ha dado un paseo por los nuevos espacios de esta zona verde y ha charlado también con algunos vecinos que se han acercado a saludarla. El resto de la jornada la pasará con su familia.
Por su lado, el alcalde y candidato del PP a la reelección ha aprovechado el día para descansar y desconectar tomando algo con su sobrina y un amigo. Tras comer con unos amigos, ha disfrutado de un paseo por la ciudad.
Bajo la premisa no oficial de que cada voto no vale lo mismo en cada territorio, la actual ley excluye de la representación a cualquier candidatura que no alcance el 3% en generales o 5% en las territoriales. Entre las formaciones que superen ese corte se procede a hacer un cociente entre los votos obtenidos y el número de escaños en juego. Así, si una provincia otorga cuatro escaños, se dividirían los votos logrados por cada partido por cada uno de los escaños existentes (división por 1, por 2, por 3 y por 4). Eso da lugar a una tabla de numerosos cocientes de mayor a menor.
El líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, se ha paseado por la Feria del Libro de Madrid este sábado durante la jornada de reflexión en la que ha animado a los ciudadanos a conocer los escritores allí presentes. "Un buen sábado para visitar la Feria del Libro. Venir nos da la oportunidad de conocer a los escritores, escuchar recomendaciones y poder hacer regalos. No te la puedes perder", ha escrito el presidente del PP en un mensaje en redes sociales en el que ha compartido además fotos con su familia.
En unas elecciones generales, suele haber unas 60.000 mesas repartidas por los más de ocho mil municipios que existen en España. Cada una se encarga del conteo de los votos de sus urnas, incluidos los votos por correo de los residentes en España correspondientes a esa mesa y ausentes el día de las elecciones. Ese primer recuento de votos es público: las mesas (y su administración) están abiertas a la observación de cualquier ciudadano y al seguimiento in-situ de representantes de los partidos políticos.
Para la suma de estas papeletas al resultado, un funcionario de la Administración comunica en esa noche electoral por vía telemática el resultado del acta de la mesa al centro de datos, donde se procede a la recepción del mismo, su consolidación y la comunicación de los resultados, particulares y globales, del escrutinio provisional a todo el país y medios de comunicación. De esta manera, se lleva a cabo el escrutinio de forma rápida y se anuncia prácticamente en directo.
El Gobierno ofrecerá los primeros datos de participación en las elecciones municipales de este domingo 28 de mayo a las 14:00 y las 18:00, mientras que no será hasta las 22:30 cuando comparezca para dar cuenta de los resultados provisionales, que se podrán seguir en tiempo real desde las 21:00 a través de una página web y una aplicación móvil.
A la hora de votar, existen múltiples criterios a seguir. Y uno de ellos puede ser el ‘táctico’. En ese sentido, una de las mayores muestras de ese tipo de planteamiento es lo que se conoce como ‘voto útil’: aquel que se decide teniendo en cuenta cuál será el eventual resultado de las elecciones.
Busca concentrar el voto y evitar su dispersión en múltiples partidos políticos de ideología parecida (una fragmentación que penaliza la Ley d’Hont que rige el sistema electoral español). Los partidos minoritarios se ven perjudicados por los electores que se decantan por esta estrategia, ya que una de las prioridades es no otorgar el voto a una formación que pueda quedarse fuera de la institución pública que se elige.
La candidata de Ciudadanos a la Alcaldía de Madrid, Begoña Villacís, ha destacado el "honor" que supone para ella oficiar la boda civil de dos mujeres en su calidad de vicealcaldesa durante la jornada de reflexión previa a la cita con las urnas de este domingo.
Es una de las opciones por las que mucha gente se decanta a la hora de acudir a su colegio electoral. El no decidirse por un candidato o partido determinado pero sí querer participar de la oportunidad de manifestarte en las elecciones, por lo general se traduce en el voto en blanco. Pero esta opción no significa que el voto sea imparcial o insignificante. Los votos en blanco se suman al número total de votos positivos del escrutinio, es decir, que cuentan a la hora de calcular los porcentajes de representación.
Como ejemplo, si hubiera un 50% de votos en blanco, implicaría que se elevara sustancialmente el número de votos necesarios para llegar al 3% -que permite obtener representatividad en las elecciones generales- o el 5% en las municipales y autonómicas, pasando a exigirse el 4,5% en las generales o el 7,5% en municipales y autonómicas. Esto supone un perjuicio muy evidente para los partidos minoritarios, al necesitar un mayor número de votos para conseguir tener representación.
El líder de Coalición Canaria para las autonómicas, Fernando Clavijo Batlle, ha desconectado al máximo de las elecciones autonómicas que se celebrarán mañana y ha optado por dedicar su día al fútbol. Concretamente al U.D. Las Palmas, que se juega esta jornada el ascenso directo a Primera División.
No ha especificado más en sus redes sociales, por lo que no sabremos si será uno más de los miles aficionados que disfruten de este partido en el Estadio de Gran Canaria.
La abstención ni siquiera implica acudir al colegio electoral, ya que significa no votar. No tiene ningún tipo de impacto en el desarrollo electoral.
Esta acción electoral es aquella en la que el votante directamente decide no acudir al colegio electoral y estos votos tampoco se contabilizan, ni influyen en el resultado electoral. Existen dos tipos de abstención: la abstención política racional -expresar de manera simbólica un rechazo hacia el espectro político actual- y el abstencionismo apático -cuando existe un total desinterés por la política-.
Patricia Guasp, líder de Ciudadanos en las Islas Baleares, ha aprovechado la jornada de reflexión para ir con sus hijos a hacer la compra al Mercado de Santa Catalina, en Palma de Mallorca.
En sus redes sociales ha asegurado estar "tranquila, ilusionada y con la convicción de estar haciendo lo correcto".
Jorge Azcón ha utilizado esta mañana sus redes sociales para contar cómo está siendo su jornada de reflexión. Ha comentado que ha aprovechado para quedarse un rato más en la cama, y después pasear junto a su mujer por las calles de la ciudad de Zaragoza.
El presidente del PP de Aragón ha aprovechado también su tweet para contar a sus seguidores que estas elecciones del 28 de mayo serán las primeras en las que su hija podrá votar. Algo que ha calificado como un "acto importante e ilusionante".
No son pocos los casos de gente que, en señal de protesta con el sistema, los candidatos o cualquier aspecto electoral o político, introduce cualquier tipo de objeto que una vez se inicia el recuento, se viraliza por lo peculiar u original que pueda ser. Fotos, cartas, incluso comida, suelen encontrarse en los sobres que se hallan en la urna. En cualquiera de estos casos, se considerará nulo y no tendrá incidencia en ningún aspecto del proceso electoral.
No tiene ningún tipo de impacto real en el resultado electoral. Un voto se considera nulo cuando hay algún aspecto irregular dentro del sobre: una papeleta que tenga el voto mal señalizado -por ejemplo, elegir varias opciones en la papeleta- o, un episodio que se repite mucho en cada elecciones: introducir cualquier tipo de objeto ajeno a una papeleta.
El alcalde de Valladolid y candidato a la reelección, Óscar Puente, ha informado a través de sus redes sociales de sus tareas para el día de hoy: oficiar bodas en el Ayuntamiento.
El socialista ha querido recalcar que su agenda de hace cuatro años, en la anterior jornada de reflexión consistió en lo mismo. Y ha hecho un repaso por las bodas más importantes que ha oficiado durante sus años de mandato, como la primera entre una pareja homosexual en la ciudad, su boda número 500 o la 1.000.
El apoderado es una persona que representa a una candidatura en los actos y operaciones electorales. Pueden acceder libremente a todos los colegios electorales y examinar el desarrollo de la votación y el escrutinio. También tienen potestad para poner reclamaciones o protestas y pedir certificaciones a los presidentes de las mesas electorales. Tienen que votar en la mesa a la que pertenezcan por censo.
El interventor, por su parte, puede sentarse en la mesa electoral en la que esté acreditado y participar en sus deliberaciones con voz pero sin voto. Puede haber un máximo de dos interventores de cada partido político por cada mesa. Al igual que los apoderados pueden reclamar, protestar y pedir certificaciones. Tienen que ejercer su derecho al voto en la mesa en la que hayan sido designados como interventores.
Todos los miembros de la mesa electoral en las elecciones autonómicas y municipales reciben un manual de instrucciones para saber cómo actuar el día de la jornada electoral. Una de sus primeras funciones será comprobar que tienen todo el material necesario para el correcto funcionamiento de las votaciones: urnas, sobres y papeletas, cabinas de votación o listas del censo electoral. Pero también los actas de constitución de la mesa, de escrutinio y sesión, la lista de votantes, los certificados de votación, los sobres y recibos de entrega o las copias del nombramiento de interventores.
A partir de las 9:00 horas, el presidente será el encargado de decir en alto "comienza la votación". Uno de los vocales será el encargado de comprobar la identidad de los votantes, mientras que el otro irá marcando en la lista de votantes a los que ya han acudido. El presidente permitirá al ciudadano introducir su sobre en la urna y pronunciará entonces la palabra "vota".
Cuando termine el día, a las 20:00 horas, el presidente deberá decir en alto "termina la votación". A partir de este momento, una vez se hayan introducido los votos por correo y los tres miembros hayan ejercido también su derecho a voto, se dedicarán por completo al recuento de los votos.
El presidente y los vocales de una mesa electoral, así como los suplentes designados para tales funciones, deben acudir al colegio una hora antes del inicio de la votación. De este modo, están citados a las 8:00 horas. Una vez se conforme la mesa electoral, los suplentes que no sean necesarios porque los titulares estén presentes podrán regresar a sus casas.
Al finalizar la jornada, a las 21:00 horas, serán los encargados del recuento de votos. Y no será hasta que no terminen todos estos trámites y firmen el acta cuando podrán abandonar el colegio electoral. Además, a continuación, el presidente deberá entregar todos los votos emitidos a las autoridades pertinentes.
Una de las principales preguntas de los electores es ¿dónde me toca votar? Para dar respuesta a esa cuestión, el propio INE, en su sede electrónica, cuenta con un buscador en el que introduciendo datos como la provincia, el municipio, la inicial del primer apellido, la dirección o el código postal, se puede hallar en qué colegio electoral y mesa hay que votar.
Igualmente, también se puede acudir a los ayuntamientos, ya que la relación definitiva de secciones, mesas y locales electorales (o colegios electorales) se encuentra expuesta al público en las mencionadas corporaciones locales desde el 18 de mayo.
Cada vez que se realiza el sorteo para cubrir las mesas electorales de las próximas elecciones surgen dos grupos de personas: los que buscan todas las excusas posibles para librarse de la mesa y los que están deseando ser los agraciados en el sorteo. Incluso hay quien se plantea la opción de que se haga de forma voluntaria.
El principal objetivo de los sorteos es garantizar la imparcialidad y evitar que personas interesadas puedan participar. Este es el motivo fundamental por el cual no se deben permitir candidatos alternativos a los designados por azar para el desempeño de esta función. No podríamos controlarlo de ninguna manera y se prestaría a una posible utilización fraudulenta.
Los suplentes deben presentarse obligatoriamente -al igual que los titulares- en el colegio electoral al que pertenecen el 28 de mayo a las 08:00. Esta sería, en principio, su única obligación, a no ser que no se presente alguno de los vocales de los que les corresponde ser suplente o el presidente asignado. En ese caso deberán asumir sus funciones durante toda la jornada electoral.
En España votar no es obligatorio, pero formar parte de la mesa electoral si eres elegido sí lo es. También para los suplentes. En caso de no acudir sin una causa justificada te puedes enfrentar a una pena de prisión de entre tres meses a un año o a una multa de seis a 24 meses. En este caso, las cuantías las determina el juez en función de la capacidad económica del acusado, ya que no existe un tarifa única.
Solo podrán ingresar esta cantidad los titulares de las mesas, no así los suplentes. Pero sí cobrarán los 70 euros aquellos que hayan tenido que reemplazar a las personas que constaban como titulares de la mesa en las elecciones del 28M.
El importe se cobrará íntegro, independientemente de la cantidad de horas que se haya estado en la mesa electoral. Esto quiere decir que si algún titular se viera obligado, por alguna causa de fuerza mayor, a abandonar el colegio electoral durante el 28 de mayo, tanto él como su suplente cobrarían los 70 euros estipulados por el Gobierno.
La cuantía que el Gobierno ofrece a cambio de ocupar una mesa electoral en las elecciones autonómicas y municipales del 28 de mayo ha aumentado. En estos comicios , los titulares de las mesas electorales recibirán 70 euros. Esto supone un incremento de 5 euros con respecto a los comicios de 2019.
El Ministerio de Interior explica en el BOE que este aumento se debe a la necesidad de "adaptar a la situación económica actual la compensación a percibir por los ciudadanos elegidos para participar como miembros de mesa en los procesos electorales que se celebren".
Todos los trabajadores tienen reconocido el derecho a ausentarse de su puesto durante el tiempo que sea necesario para votar en las elecciones municipales y autonómicas del 28M. Y, además, se trata de un permiso retribuido, lo que quiere decir que no se descontarán esas horas del sueldo a final de mes.
Solo podrán hacer uso de este permiso los trabajadores cuyo horario de trabajo coincida con el de apertura de los colegios electorales, es decir, de 9 de la mañana a 8 de la tarde. Pero si coincide en menos de dos horas no se tendrá este derecho, ya que se considera que esa persona puede votar durante el resto del día.
Por el contrario, los trabajadores cuyo horario laboral coincida entre dos y cuatro horas con la jornada electoral tendrán un permiso retribuido de dos horas. A los que les coincida entre cuatro y seis horas, recibirán tres horas de permiso. Y a los que ese tramo sea más de seis horas les corresponderán cuatro horas de permiso retribuido.
Quedan menos de 24 horas para que abran los colegios electorales que decidirán el color político de 12 comunidades autónomas y 8.131 ayuntamientos y es importante saber que presentar el documento de identidad en la mesa electoral es imprescindible para poder votar.
Pero si eres del club de los despistados, lo primero de todo, relájate: con el carnet de conducir o el pasaporte también podrás votar. Pero, ¿y si los tengo caducados? No te preocupes. En los procesos electorales no importa que la documentación esté caducada para poder ejercer el voto, el único requisito es que sean los originales y cuenten con fotografía para poder identificar al votante.
Durante la jornada de mañana se celebran elecciones municipales en toda España y autonómicas en todas las comunidades excepto en Castilla y León, Andalucía, Galicia, País Vasco y Cataluña. Y es importante saber a qué hora abre y cierra el colegio electoral para poder planificar cuándo ir a votar.
Los colegios electorales abren sus puertas a las 9:00 horas. Durante todo el día los mayores de 18 años podrán acudir a ejercer su derecho a voto. Pero tendrán que hacerlo antes de las 20:00 horas, momento en el que cierran oficialmente todas las mesas electorales.
Este domingo se celebran elecciones municipales en de 8.131 ayuntamientos de toda España, donde se decidirá el reparto de 67.152 concejales, 142 más que en los anteriores comicios. Y también elecciones autonómicas en 12 comunidades: Aragón, Principado de Asturias, Illes Balears, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Comunitat Valenciana, Extremadura, Comunidad de Madrid, Región de Murcia, Comunidad Foral de Navarra y La Rioja, así como a las Asambleas de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en estas elecciones municipales podrán votar 35.414.655 electores, mientras que en el caso de los comicios autonómicos los electores se cifrarán en 18.382.505. Igualmente, 124.428 electores podrán participar en las elecciones a las Asambleas de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Buenos días, comienza la cobertura en directo de la jornada de reflexión de las elecciones autonómicas y municipales del 28 de mayo. Durante este día les informaremos de todo lo que vaya sucediendo, así como de las claves principales de estos comicios, en los que más de 35 millones de personas están llamadas a acudir a las urnas.