¿A quién beneficia el voto nulo, en blanco y la abstención en las elecciones europeas?

¿A quién beneficia el voto nulo, en blanco y la abstención en las elecciones europeas?

Qué son y qué pueden suponer estas opciones a la hora de elegir (o no) papeleta en las elecciones catalanas.

- Elecciones europeas 2024 en directo
​- El PP gana las elecciones europeas pero no "golea" a Sánchez: sólo dos escaños más
- Mapa de resultados de las elecciones europeas en España 2024
​- Resultados de las elecciones europeas por países

Votando para unas eleccionesGetty Images

La cita es este domingo. Desde este 9 de junio, Europa afrontará una nueva realidad política salida de las elecciones europeas 2024. Millones de españoles, y de europeos, salimos a encontrarnos con las urnas.

Algunos de ellos no llevarán la papeleta de ningún partido, los llamados votos en blanco y sí son validos. Otros pueden ir con alguna marca o anotación, que los convertiría en votos nulos, porque no se permite ninguna alteración en las papeletas. 

La pregunta, ¿a quién benefician y perjudican estos tipos de votos?

Dado los votos en blanco sí se contabilizan en el total de los votos, favorece a las formaciones mayoritarias, en tanto que se sigue un sistema de reparto de escaños proporcional. 

El mismo sistema deja sin representación a las fuerzas que no lleguen al 3% de los sufragios, por lo que los 'blancos' pueden jugar en contra de aquellas listas minoritarias.

En cuanto al voto nulo, este no afecta porque no influye en el reparto de escaños, ya que se analiza aparte de los votos válidos.

¿Y qué pasa con la abstención?

A efectos de reparto de escaños, nada. La abstención se contabiliza únicamente como dato referencial para conocer la participación en las elecciones, pero no tiene ningún efecto en el conteo de los votos válidos.

Ahora bien, la abstención puede condicionar algunos resultados en tanto que se movilice menos electorado de uno u otro signo, pero no influye en el recuento y reparto de las papeletas metidas en las urnas.