De la piratería científica al Open Access
De un tiempo a esta parte, instituciones como la Unión Europea han decidido fomentar y exigir la publicación de artículos con acceso abierto (Open Access) ya que si buena parte de la investigación es financiada con dinero público, los ciudadanos que han contribuido a ella con sus impuestos deberían poder acceder a los resultados de dicha investigación.
Aaron Swartz se suicidó el 11 de enero de 2013 con tan solo veintiséis años. Entonces se enfrentaba a la posibilidad de ser condenado a pagar cuatro millones de dólares en multas y a pasar más de cincuenta años en prisión por haber descargado cinco millones de artículos y reseñas académicas propiedad de la sociedad JSTOR y haberlos publicado en abierto de manera ilegal. El sueño del joven Swartz era abrir el acceso al conocimiento que, como escribió en su manifiesto de 2008, había sido usurpado desde hace tiempo: «La información es poder. Pero, como todo poder, están aquellos que quieren mantenerlo solo para ellos. El patrimonio científico y cultural del mundo, publicado a lo largo de los siglos en libros y revistas, está cada vez más digitalizado y encerrado por un puñado de corporaciones privadas».
Ahora, tres años después de la muerte de Swartz, la neurocientífica kazaja Alexandra Elbakyan ha seguido su estela dando acceso universal y gratuito a unos cincuenta millones de artículos científicos disponibles en su página web Sci-Hub. Después de que la fundara en 2011, la editorial Elsevier decidió llevarla ante los tribunales por violar las leyes estadounidenses de copyright y logró que la web cerrase en su dominio anterior. La joven Elbakyan, apodada la Robin Hood de la ciencia, alegó en una carta abierta ante el tribunal de Nueva York que una de las razones por las que fundó la web fueron los problemas que tuvo durante su etapa de estudiante: «No tuve acceso a ningún documento de investigación, documentos que necesitaba para mi proyecto. Es de locos pagar 32 dólares cuando tienes que ojear o leer cientos de documentos para hacer una investigación». En la página principal de Sci-Hub se puede leer otro de sus motivos: «Luchamos contra la desigualdad en el acceso al conocimiento en todo el mundo. El conocimiento científico debe estar disponible para todas las personas independientemente de sus ingresos, condición social y situación geográfica».
De un tiempo a esta parte, instituciones como la Unión Europea han decidido fomentar y exigir la publicación de artículos con acceso abierto (Open Access) ya que si buena parte de la investigación es financiada con dinero público, los ciudadanos que han contribuido a ella con sus impuestos deberían poder acceder a los resultados de dicha investigación. Para ello, existen dos posibles modalidades conocidas como la vía dorada y la verde. En la vía dorada, las editoriales convencionales ofrecen la posibilidad de publicar en acceso abierto pagando previamente una tasa por permitir el acceso universal a la publicación, que puede llegar a costar una media de 3000 euros por artículo. En cuanto a la vía verde, los investigadores pueden publicar de nuevo sus trabajos gratuitamente utilizando repositorios como arXiv, el repositorio DIGITAL.CSIC o el de FECYT (Recolecta), donde se depositan las versiones casi definitivas de los artículos que son autorizadas por muchas revistas una vez que ha transcurrido un plazo determinado (periodo de embargo de las publicaciones).
Si bien todavía queda un largo camino por recorrer para garantizar el acceso universal de los artículos científicos, y sin olvidar que los investigadores tenemos la obligación de hacer más comprensibles nuestros resultados para la sociedad mejorando la forma de comunicar la ciencia, puede que cada vez estemos más cerca de aquel sueño que tuvo un día el joven Aaron Swartz.