Cómo es el virus de Marburgo: síntomas, diagnóstico y tasa de letalidad
La enfermedad, similar al ébola, hoy no tiene tratamiento como tal ni vacuna, pero sí algunas pautas para los pacientes contagiados.
Sanidad está "alerta" ante la sospecha de que un paciente ingresado en Valencia se haya contagiado del peligroso virus de Marburgo, una enfermedad similar al ébola y que recientemente se ha detectado en Guinea Ecuatorial.
El hombre, de 34 años, estuvo hace unos días en el país costero del centro de África y los responsables sanitarios de la Comunidad Valenciana estiman que pasó el tiempo suficiente para incubar la peligrosa enfermedad. Ante las sospechas se ha activado el protocolo de aislamiento.
El virus de Marburgo, que toma su nombre de la ciudad alemana donde se detectó en primer lugar en 1967, cuando varios técnicos de laboratorio resultaron infectados tras investigar a monos traídos de Uganda.
Similitudes con el ébola, síntomas y plazos de la enfermedad
Se trata de una enfermedad letal, una fiebre hemorrágica viral altamente infecciosa, proveniente de la misma familia que el virus del Ébola. Los expertos apuntan que ambas son igual de mortíferas.
Los síntomas de ambas son también muy similares. Los pacientes que desarrollan el virus de Marburgo pueden sufrir hemorragias repentinas en órganos internos, la boca o la nariz, especialmente entre el día 5 y 7 de incubación. Además, es habitual que presenten fiebre, dolores musculares y corporales, cefalea, tos y dolor de garganta, vómitos y diarrea.
Su periodo de incubación es de 2 a 21 días y presenta una elevadísima tasa de mortalidad de hasta el 88%, como detalla la Organización Mundial de la Salud (OMS). El organismo añade que en los casos mortales, el fallecimiento suele producirse a los 8 o 9 días del inicio de los síntomas y se suele preceder de grandes pérdidas de sangre y desvanecimientos.
Dadas sus similitudes con el ébola e incluso otras enfermedades infecciosas, su diagnóstico no es fácil. Según la OMS, este se puede lograr mediante varias técnicas avanzadas :
- Un ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA) de captura de anticuerpos.
- Pruebas de detección de captura de antígeno.
- Prueba de seroneutralización.
- Ensayo de reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR).
- Microscopio de electrones.
- Aislamiento del virus por cultivo celular.
Cómo se contagia y cómo tratarlo
Los murciélagos de la fruta son los huéspedes naturales de este virus, que al llegar al ser humano puede ser contagiado mediante contacto directo con fluidos como la sangre, saliva, vómitos u orina.
Actualmente no hay tratamiento ni vacunas disponibles para una enfermedad que en África ha causado la muerte de más de 3.500 personas y cuyo reciente brote en Guinea Ecuatorial ya le ha costado la vida a, al menos, 9 personas.
No obstante, la OMS matiza que, ante la falta de un tratamiento farmacológico completo, la tasa de supervivencia aumenta mediante la atención de apoyo (rehidratación con líquidos orales o intravenosos) y el tratamiento de síntomas específicos.
Además, prosigue, hay anticuerpos monoclonales (mAb) en desarrollo y antivirales, por ejemplo, Remdesivir y Favipiravir, que se han utilizado en estudios clínicos para la enfermedad del Ébola "que también podrían probarse para MVD o usarse bajo uso compasivo/acceso ampliado".