Trump, Gaza, Ucrania y la homofobia, protagonistas de los World Press Photo regionales
El 17 de abril se anunciará el ganador global.

El ascenso de la derecha radical en Alemania, el intento de asesinato del republicano Donald Trump, el drama humanitario de la guerra israelí en Gaza, los traumas de la invasión rusa en Ucrania o la persecución de la comunidad LGTBI+ son temáticas que protagonizan las imágenes premiadas este jueves por el World Press Photo en las diferentes regiones.
Una de las imágenes más impactantes la ha capturado la fotógrafa autodidacta palestina Samar Abu Elouf, quien desde 2010 documenta la vida cotidiana y los efectos de la ocupación israelí en Palestina. Fue evacuada de Gaza en diciembre de 2023 y vive en Doha, en el mismo complejo de apartamentos que el protagonista de su trabajo ganador, Mahmoud Ajjour, un niño de nueve años a quien una explosión le amputó un brazo y mutiló el otro.
Su fotografía es ganadora del World Press Photo en la categoría de “Individuales” (Singles) en la región de Asia Occidental, Central y del Sur, al igual que “Ataque de dron en Beirut”, que fotografió el turco Murat Şengül durante los ataques de Israel a Hizbulá el año pasado.
Dos de las imágenes ganadoras en Europa se centran en Ucrania: “Más allá de las trincheras”, del alemán Florian Bachmeier, que capturó a Anhelina, una niña de seis años que yace traumatizada en la cama de su nuevo hogar; y la foto “Hospital de campaña subterráneo”, de la alemana Nanna Heitmann, que muestra a un soldado herido cerca de la ciudad de Bajmut.
También ha sido seleccionada la imagen individual del neerlandés Prins de Vos titulada “Mika”, quien a sus 21 años ha esperado 22 meses una primera consulta en una clínica de género, después de haber cubierto personalmente los costes de la cirugía de tórax y tratamiento hormonal.
Uno de los Reportajes Gráficos (Stories) ganadores en Europa es “La democracia muere en la oscuridad”, del fotoperiodista alemán Rafael Heygster, quien asistió a manifestaciones del partido nacionalista y antiinmigración de Alemania AfD para observar y cuestionar la forma en la que se presenta este partido de extrema derecha.
En América Central y del Norte ha ganado en la categoría de individual “Intento de asesinato de Donald Trump”, del estadounidense Jabin Botsford, que capturó a miembros del Servicio Secreto de Estados Unidos que ayudaron al candidato republicano a bajar del escenario momentos después de que una bala le rozara la oreja durante un mitin de campaña en Pensilvania el 13 de julio.
En esta misma categoría y región americana ha sido seleccionada “Cruce nocturno”, en la que John Moore trata de mostrar cómo un grupo de migrantes chinos intentan entrar en calor durante una fría lluvia en Campo, California, tras cruzar la frontera entre Estados Unidos y México.
Entre las individuales ganadoras en África está “La vida no va a parar”, una imagen tomada con la cámara de un teléfono por el sudanés Mosab Abushama a un novio que posa para un retrato de su boda en Omdurmán, ciudad constantemente bombardeada.
Además, fue seleccionada la fotografía “Madre se mueve, la casa aprueba”, de la nigeriana Temiloluwa Johnson, que muestra a participantes en el “Heavenly Bodies”, un evento drag clandestino durante el Orgullo de Lagos. Los miembros de la comunidad LGBTQI+ en Nigeria enfrentan persecución legal, discriminación social generalizada y violencia física.
En Asia Pacífico y Oceanía han sido seleccionadas las fotografías “Fraude en adopciones en Corea”, del fotoperiodista Jae C. Hong (Corea del Sur); “Gabriel Medina durante los Juegos Olímpicos de París 2024”, de Jerome Brouillet (Francia); y “El impacto de la minería de níquel en la isla de Halmahera”, del fotógrafo Mas Agung Wilis Yudha Baskoro (Indonesia).
Este año, la fundación aumentó de 33 a 42 los proyectos y fotógrafos ganadores, con tres fotos individuales, tres reportajes gráficos y un proyecto a largo plazo por región. Las fotos premiadas fueron seleccionadas entre 59.320 inscripciones recibidas de 3.778 fotógrafos de 141 países.
Esta edición coincide con el 70 aniversario del concurso y Joumana El Zein Khoury, directora ejecutiva de la fundación, subraya que “el mundo ya no es el mismo que en 1955”, cuando nacieron los galardones, porque “vivimos en una época en la que es más fácil que nunca mirar para otro lado”.
“Pero estas imágenes no nos dejan hacer eso: cortan el ruido y nos obligan a reconocer lo que está pasando, incluso si es incómodo o nos hace cuestionar el mundo en el que vivimos — y nuestro propio papel dentro de él”, señaló.
El 17 de abril se anunciará el ganador global del World Press Photo del Año.