Los 100 años de radio de la SER, parte del legado de la Caja de las Letras del Instituto Cervantes

Los 100 años de radio de la SER, parte del legado de la Caja de las Letras del Instituto Cervantes

La emisora celebra su centenario depositando una selección de piezas históricas en la cámara acorazada de la institución.

La directora de contenidos de La Ser, Montserrat Domínguez, da un discurso en el marco del acto en el que la cadena de radio ha aportado su legado a la Caja de las Letras este jueves en Madrid.EFE / J P Gandul

Del 23-F a las ficciones sonoras de Diego Valor a mediados de los 50 o las primeras emisiones musicales y operísticas de Radio Barcelona. Los 100 años en las ondas que celebra Cadena SER este 2024 han dado para mucho.

Para celebrarlo, este jueves se ha depositado parte de su legado en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes, junto al de otros muchos autores, grandes escritores como García Lorca, Alberti o José Luis Sampedro, medios de comunicación como ABC o grandes músicos.

El lugar elegido ha sido la caja 1182, una de las 1800 cajas que hay en la que fue la cámara acorazada de un banco, "a dos cajas de Les Luthiers y a tres de Joaquín Sabina", tal y como ha bromeado el director de A vivir que son dos días, de la Cadena SER, Javier del Pino.

En el acto, han estado presentes el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero; la directora de Contenidos de la Cadena SER, Montserrat Domínguez; el director del Centenario y delegado de Prisa Media en Cataluña, Jaume Serra, el director del programa A vivir que son dos días, Javier del Pino y el director general de la Cadena SER, Ignacio Soto.

En ella, se han depositado: la partitura Sinfonía Azul de 1944, de Frederic Mompou, cedida a la Cadena SER en 1966 y utilizada desde entonces como sintonía de la emisora; el guión original del primer capítulo de la ficción sonora del intergaláctico Diego Valor emitida entre 1953 y 1958; el Auca o Aleluya original Vida de Radio Barcelona de 1949, un antecedente del cómic con rimas y con temáticas religiosas, históricas, educativas o políticas; tecnología utilizada en el directo de la SER el 23-F como el mezclador Itame y las cintas originales de las grabaciones, y un homenaje a los oyentes con los comentarios recibidos en El Foro de la web de la SER en 2007 cuando se anunció que Carlos Llamas, el mítico conductor de Hora 25, volvía a los micrófonos tras tratarse un cáncer.

"Hoy celebramos, recordamos, informamos y nos reafirmamos en muchas cosas como que el periodismo forma parte intrínseca de la cultura", ha comenzado diciendo al inicio del acto Luis García Montero director del Instituto Cervantes, quien ha recalcado que con este legado se queda claro "el periodismo es parte de la democracia". 

"Hoy celebramos, recordamos, informamos y nos reafirmamos en muchas cosas como que el periodismo forma parte intrínseca de la cultura"
Luis García Montero

"Las voces forman parte muy íntima del contexto en el que se habita y en el que se comunica", ha señalado Montero, que ha dejado claro que como medio de comunicación "la radio entra en nuestras vidas, en nuestras casas o en nuestros coches". "Agradezco el honor de recibir el legado de una cadena que trabaja por la libertad", ha añadido.

Además, ha destacado el carácter y el "rigor sin bulos ni demagogia que sostiene la convivencia democrática" de medios como la centenaria radio que comenzó con Radio Barcelona y que posteriormente Unión Radio en Madrid en 1925. Montero ha destacado que el periodismo es "la mayor forma de comprometerse con una comunidad es la memoria democrática".

  Jaume Serra Saguer, director centenario y delegado de Prisa Media en Catalunya, posa con parte del legado depositado por la cadena de radio en la Caja de las Letras.EFE / J P Gandul

Para Jaume Serra, delegado de Prisa Media en Catalunya, "la radio fue un extraordinario elemento democratizador que revolucionó el mundo", aunque esa iniciática Radio Barcelona se nutria de movimientos culturales y musicales. Además, ha destacado que es el "medio audiovisual que mejor salud goza en la sociedad actual".

"En la primera retransmisión, sonó música en directo. La primera retransmisión en directo se hizo desde una sala de conciertos. Durante cien años, esta radio ha conectado la música y su audiencia. Es por ello, por lo que este encuentro tiene sentido. En 1944, Federic Mompou cedió la sintonía azul. Cuando suena, nuestros oyentes saben que ha pasado algo", ha añadido Serra.

"La radio fue un extraordinario elemento democratizador que revolucionó el mundo"
Jaume Serra, delegado de Prisa Media en Catalunya

Por su parte, Montserrat Domínguez, directora de contenidos de la Cadena SER, ha hecho balance antes de depositar el legado entre la capacidad del entretenimiento con ficciones como la de Diego Valor, todo un producto de marketing de la época, y la información de estos 100 años de radio con hitos como el 23-F, siendo la única emisora que pudo emitir desde el Congreso en el golpe de Estado. 

"La ficción es poderosa, pero la realidad es insuperable. Lo fue durante La noche de los transistores. Se necesita mucho arrojo, como Diego Valor, para hacer lo que hicieron esa noche el equipo del Congreso de los Diputados", ha señalado recordando mencionando hitos actuales como la privatización del espacio de Elon Musk o el negar la justicia social de Milei.

"La ficción es poderosa, pero la realidad es insuperable"
Montserrat Domínguez, directora de contenidos de la Cadena SER

También se ha incluido un guiño a otra parte intrínseca de la radio: los oyentes de la mano de Javier del Pino, compañero del fallecido Carlos Llamas para quién él "permitía a los oyentes pensar que uno de ellos estaba al frente de Hora 25" y por el que se han introducido los comentarios de los oyentes en su regreso al programa en 2007 tras tratarse de cáncer.

Cien años de radio

Tras la entrega de este legado con sus dos tradicionales llaves: una para la institución y otra para el que lega. Ha tenido lugar la mesa redonda Cadena Ser: 100 años de radio en el salón de actos del Instituto Cervantes con los directores de tres programas con solera de la emisora: Javier del Pino, de A vivir que son dos días; Aimar Bretos, de Hora 25, y Àngels Barceló, de Hoy por Hoy.

En la presentación, Montero ha destacado el valor de la radio y el periodismo para mantener el significado de palabras como libertad o seguridad. "A veces se pierden por dentro y pierden el significado que tuvieron en la democracia que tuvieron juntos a términos como igualdad y fraternidad", ha destacado.

  La Ser aporta su legado a la Caja de las Letras en un acto en el que participan el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero (i), el director de la cadena, Ignacio Soto (4i), su directora de contenidos, Montserrat Domínguez (5d), y los periodistas Javier del Pino (4d) y Aimar Bretos (3i), entre otros, este jueves en Madrid.EFE / J P Gandul

Además ha reivindicado el valor de la radio y la Cadena SER en "una época por la falsa comunicación y el pseudoperiodismo financiado está intentando quitar el trabajo profesional de los periodistas".

"Es un centenario de una relación", ha destacado Barceló en el coloquio, quien ha recordado la relación de los oyentes con la radio durante la pandemia. "Había quien nos decía: si enciendo la radio y está Àngels es que está todo bien", ha recordado en unos de ellos.

Sobre el futuro han destacado que, por mucho que se intente llegar a las nuevas generaciones en el directo, el consumo de los jóvenes ha cambiado, pero no ha caído el consumo de programas.

  La directora de contenidos de La Ser, Montserrat Domínguez, guarda el legado de la cadena de radio en una de las cajas de seguridad de la Caja de las Letras del Instituto CervantesEFE / J P Gandul

"Nuestro presente se parece más al de hace 100 años que al de dentro de 100 años, así que imaginarlo es un ejercicio inútil", ha destacado Del Pino.

Domínguez ha defendido la globalidad de la radio frente a la individualidad del algoritmo y las cámaras de eco de las redes sociales. "Esa es la garantía de que no haya un Alvise que nos represente como eurodiputado", ha enfatizado.

MOSTRAR BIOGRAFíA

Marina Prats es periodista de Life en El HuffPost, en Madrid. Escribe sobre cultura, música, cine, series, televisión y estilo de vida. También aborda temas sociales relacionados con el colectivo LGTBI y el feminismo. Antes de El HuffPost formó parte de UPHO Festival, un festival urbano de fotografía en el marco del proyecto europeo Urban Layers. Graduada en Periodismo en la Universidad de Málaga, en 2017 estudió el Máster en Periodismo Cultural de la Universidad CEU San Pablo y en 2018 fue Coordinadora de Proyecto en la Bienal de Arte Contemporáneo de Fundación ONCE. También ha colaborado en diversas webs musicales y culturales. Puedes contactarla en marina.prats@huffpost.es